Según informa el
Diario Gestión, el próximo gobierno tendrá una dura labor que cumplir si no
quiere que se dispare el déficit habitacional en el Perú. Ello implicará, según
la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), que se deba promover la
construcción de 120,000 viviendas anuales durante la próxima administración gubernamental.
“Todos los
gobiernos se fijan metas (de vivienda) y este gobierno se fijó una meta de
600,000 viviendas nuevas, que significaban 120,000 viviendas al año sin embargo
apenas se han logrado 40,000 viviendas nuevas formales al año, lo cual
evidencia que no se han logrado los objetivos que se tenían previstos”, dijo el
presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de Capeco,
Ricardo Arbulú.
En ese sentido,
mostró su confianza de que el nuevo gobierno logre por lo menos promover la construcción
de 120,000 viviendas anuales durante su gestión, teniendo en cuenta que en el
país se constituyen 80,000 nuevos hogares cada año en el Perú.
“Con eso se
incrementa el déficit de vivienda, hace algunos años se hablaba de un déficit
de un millón de viviendas y ahora luego de diez años hablamos de dos millones
de viviendas de déficit, tanto cualitativo como cuantitativo”, refirió.
Dificultades de las familias sin acceso a viviendas
De acuerdo al Diario Gestión, Arbulú agregó que las
familias peruanas no van a esperar una solución de vivienda formal si es que no
la obtienen, por lo que se inclinarán por una vivienda informal, que representa
inseguridad frente a casos de sismo, sin título de propiedad y de mala calidad.
“Además será una
vivienda más costosa para la familia porque se compran materiales al por menor
y toma muchos años construir esta vivienda de manera definitiva”, mencionó.
Arbulú indicó que
ambos candidatos se han referido al sector Construcción pero más inclinados a
los temas de infraestructura y no a vivienda que es un “factor importante” para
las familias peruanas.
“Es una necesidad
básica de tener un techo donde vivir, de tener resuelto un tema tan importante
como la vivienda, y es una palanca para el desarrollo por cuanto permite a las
familias un ahorro forzoso, y que puedan utilizar su vivienda para una hipoteca
de capital de trabajo para una pequeña o micro empresa”, explicó.
Proyección
El Diario Gestión también subraya que el representante de Capeco indicó que se espera que el sector Construcción crezca
alrededor de 4% o 5% este año.“Esto aunado con
el crecimiento de la economía en general que se estima también entre un 3.8% o
4% para este año 2016. Evidentemente que hay mejores expectativas de
crecimiento para los años 2017 y 2018 por la ayuda que dará el crecimiento de
infraestructura en gobiernos regionales y locales”, anotó.
A esto se suma el
desarrollo de nuevos centros comerciales y edificios en general. Asimismo, debe tenerse en cuenta el gran impacto que tiene en la economía del país el sector construcción. Así, según Arbulú, por cada puesto de trabajo que se genera en el sector inmobiliario se generan otros 10 empleos indirectos.
Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
![]() |
Según Capeco, hay un importante déficit de viviendas en el país que deberá solucionarse en los próximos años. Foto: Diario Gestión |
No hay comentarios:
Publicar un comentario