El uso de los
fondos de las AFP para
pagar la cuota inicial de un inmueble o amortizar un crédito hipotecario ya
obtenido, recibió comentarios encontrados en el sector financiero. Además,
según informa el Diario El Comercio, generó un pedido general: hay que hacer
una reforma integral del Sistema Privado de Pensiones.
Pablo Secada,
economista jefe del Instituto Peruano de Economía, recuerda que el uso de parte
del fondo para financiar la compra de una vivienda fue una de las más de 30
propuestas que la Asociación de AFP hizo en su momento a la SBS. Sin embargo,
afirma que estas iniciativas no condujeron a una reforma integral del sistema
al no obtener el consenso de todas las AFP. De hecho, en noviembre del año
pasado, Credicorp, propietaria de Prima AFP, realizó una propuesta similar en
solitario, pero considerando solo el 20% del fondo para una cuota inicial.
Algunas opiniones
encontradas sobre estas disposiciones
De acuerdo a lo
que informa el Diario El Comercio, otras AFP no comparten la idea de que el
ahorro previsional se utilice con fines diferentes a la jubilación. Aldo Ferrini,
gerente general de AFP Integra, advirtió que diversificar el uso del fondo
–como en el caso del crédito hipotecario– sienta el precedente para que este
pueda ser usado con otros fines en el futuro. “Ya no sería un fondo de
pensiones, sino un fondo de proyectos”, añade.
Pero otros
expertos consideran que volver más tangibles los fondos de las AFP beneficiará
a los afiliados. “El sistema no ha
creado las oportunidades que espera el afiliado, pues ofrece un producto para
el largo plazo que no es objetivamente identificable”, afirma Juan José
Marthans, ex superintendente de la SBS.
¿Faltaría una
reforma integral del Sistema Previsional?
Los defensores y
los críticos de las AFP coinciden en que sigue faltando una reforma integral
del sistema previsional, incluidos los regímenes públicos.
“Un sistema
privado de pensiones sin un pilar social es inaudito en un escenario tan
complejo como el peruano”, sostiene Marthans. Secada propone como
alternativa el esquema planteado por el economista del BID, Santiago Levy, que
plantea que los aportes previsionales se deduzcan del IGV.
Un segundo punto
que genera consenso es darle flexibilidad al ahorro, aunque los expertos
discrepan en los detalles. Ferrini, por ejemplo, plantea que esta flexibilidad
sea acorde con lo acumulado por cada persona. Secada añade que debería haber
una mayor diversidad en la oferta de fondos bajo parámetros establecidos por la
SBS.
“Hay que respetar las decisiones de la gente, esta es una economía de mercado”,
subraya el economista de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza.
Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
![]() |
Se genera polémica por el uso del 25% del fondo de las AFP para adquirir inmuebles. Foto: Diario El Comercio |
No hay comentarios:
Publicar un comentario