jueves, 31 de diciembre de 2015

Se promulgó ley que mantiene libre de impuestos los intereses generados por los ahorros bancarios en el Perú

El Poder Ejecutivo promulgó finalmente la ley que prorroga la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) a los intereses que generen los ahorros bancarios hasta el 31 de diciembre del año 2018.
 
Con ello se mantiene vigente el actual régimen tributario para los depósitos colocados en el sistema financiero, buscando así incentivar el ahorro en el sector privado de la economía nacional en medio de una coyuntura especialmente complicada por la reducción drástica de las tasas de crecimiento.
 
Como se sabe, este proyecto de ley fue aprobado por el Congreso el pasado 15 de diciembre, luego de rectificar una propuesta inicial que buscaba eliminar tal exoneración.
 
 
Otras prórrogas aprobadas
 
Según informa el Diario Gestión de Lima, con la referida norma también se aprobaron otros beneficios tributarios hasta el año 2018, como la prórroga de la vigencia del Decreto Legislativo 783, que autoriza la devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones. Además se amplía la Ley 27623, que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración.
 
Asimismo, se dispone la prórroga de la Ley 27624, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración de hidrocarburos. También se extiende hasta el 31 de diciembre del 2018 la exoneración del IGV por la emisión de dinero electrónico efectuada por las empresas emisoras, ya que se ha considerado que se trata de un instrumento de inclusión financiera.

Fuente: Diario Gestión de Lima / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Los intereses generados por los ahorros bancarios en el Perú seguirán libre de impuestos hasta el año 2018. Foto: Diario Gestión de Lima

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Empresa mexicana adquiriría el 100% de las acciones de la Corporación Lindley

Según informa la Agencia Reuters, los accionistas de la empresa mexicana Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de Coca Cola en América Latina, acordaron esta semana comprar la totalidad de la peruana Corporación Lindley, así como autorizar un aumento de capital por US$535 millones el cual sería suscrito principalmente por los accionistas de la empresa peruana.
 
Voceros de la empresa Arca dijeron que sus accionistas acordaron pagar hasta 75 millones de dólares por la parte que aún no controlan de las acciones comunes de la empresa peruana, así como la compra de la totalidad de los títulos de inversión de esta empresa, sin derecho a voto, a un precio de hasta 0.89 centavos de dólar.
 
Asimismo, la empresa mexicana pagó 910 millones de dólares a la familia Lindley por el 53% de las acciones de control de su empresa y un premio por no competencia.
 
De otro lado, la asamblea de esta semana acordó también ofrecer 64.5 millones de acciones de Arca Continental  a la familia Lindley, por un monto total de 400 millones de dólares, como parte del acuerdo de fusión al que llegaron en el mes de septiembre de este año.
 
Fuente: REUTERS / Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
La empresa mexicana Arca Continental adquiriría el 100% de las acciones de la peruana Corporación Lindley, propietaria de la emblemática marca de bebida gaseosa Inca Kola. Foto: Diario El Comercio
 

martes, 29 de diciembre de 2015

Hungría encabeza el listado de los 11 países con la educación universitaria más cara del mundo

En un reciente estudio dado a conocer por Expert Market sobre la educación universitaria y sus costos, se analizaron los costos de matrícula, así como el porcentaje del salario invertido en ellas, obteniéndose un listado con los 11 países donde la educación universitaria es la más cara del mundo.
 
Hungría es el país que lidera la lista de lugares más caros para la educación universitaria en el mundo, mientras que Japón cierra este ranking. Es curioso anotar que Chile es el único país latinoamericano que figura en esta lista, apareciendo dentro de los cinco primeros lugares, superando incluso a Estados Unidos o Gran Bretaña.  
 
Al respecto, este estudio indica que aunque Gran Bretaña y Estados Unidos son lugares en los que el pago de matrícula universitaria es muy alto, no encabezan la lista y se ubican más bien en la parte media de este peculiar ranking.
 
Un dato importante que debe tenerse en cuenta es que este estudio de Expert Market muestra que algunos padres están dispuestos a gastar más del 90% de sus ingresos para que sus hijos obtengan un título estándar de licenciatura en instituciones públicas.
 
Fuente: Diario El Comercio de Lima / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Hungría figura en el ranking de los países donde la educación universitaria es la más cara del mundo. Fuente de la foto: Diario El Comercio / AP
 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Reconocidas marcas internacionales ingresarían por primera vez al mercado peruano durante el año 2016

Más de 20 nuevas marcas tienen en la mira el mercado peruano y podrían llegar durante el año 2016. Los rubros del “retail”, la gastronomía, el consumo y la hotelería, entre otros, serían algunos de los sectores del mercado peruano que parecen interesar especialmente a reconocidas marcas internacionales. 
 
¿Cuáles serían esas marcas interesadas en el mercado peruano? 
 
Según una nota publicada recientemente en el Diario El Comercio de Lima, se mencionan marcas tales como American Eagle, Holyday Inn, Virgin Mobiles,  Carter's, entre otras. El caso de la cadena hotelera Hyatt, que ha dilatado su ingreso al país, podría concretarlo finalmente durante los primeros meses del año 2016.
 
Además del arribo de estas marcas reconocidas internacionalmente, también parece que ingresarán productos hasta ahora desconocidos para los consumidores peruanos. Tal sería el caso de PepsiCo, que podría introducir su marca de agua ligeramente gasificada H2OH en el mercado nacional próximamente.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La reconocida cadena hotelera Holiday Inn estaría ingresando al mercado peruano durante el año 2016. Fuente de la foto: Diario El Comercio de Lima

domingo, 27 de diciembre de 2015

Lima continúa rezagada entre las ciudades latinoamericanas más globalizadas

Según el último informe de JJL “Globalisation and Competition: The New World of Cities”, Lima se ubica en el puesto 23 entre las 30 ciudades emergentes con mejor posición en la globalización y a nivel latinoamericano muestra aún grandes debilidades, quedando por debajo de Sao Paulo, México, Buenos Aires y Santiago de Chile.
 
Así, entre las 30 ciudades emergentes analizadas (se tomaron en cuenta las que tienen un PBI per cápita por debajo de US$25,000), Lima se ubica en un modesto puesto 23, siendo superada de lejos por otras ciudades latinoamericanas. El ranking es liderado por Shangai y Pekín, dos importantes ciudades chinas.
 
Según el estudio, en el actual ciclo de globalización, las economías más grandes se han convertido en motores de la actividad económica internacional y las ciudades emergentes están haciéndose con los atributos de las grandes ciudades en los países desarrollados.
 
No obstante, JJL apunta que uno de los déficit más urgentes de las ciudades emergentes es su infraestructura. Así, menciona que Pekín y Shangai aún se ubican en el tercio superior de los estudios globales en infraestructura.“A pesar de los espectaculares niveles de inversión, la cobertura de la infraestructura en las ciudades chinas se mantiene modesta frente a los estándares occidentales, mientras que las condiciones de vivienda y telecomunicaciones no siempre son de la mejor calidad”, apunta el informe.
 
De igual forma, se anota la debilidad en sus sistemas de transporte, más desarrollados en Estambúl y Santiago de Chile, pero aún deficientes en Bombay, Buenos Aires, Manila o Lima. “Estas ciudades tienen demanda por inversiones de capital, que no solo mejorarán su funcionamiento en el día a día, sino que también las volverán más atractivas para los inversionistas”, según señala el estudio.
 
Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Vista parcial del distrito de Miraflores en Lima. Foto: Diario Gestión de Lima
 

sábado, 26 de diciembre de 2015

Los ocho libros más influyentes sobre negocios publicados durante el año 2015

Según una nota que publica hoy el Diario El Comercio de Lima, se menciona una interesante lista de los ocho mejores libros sobre negocios publicados a lo largo del año 2015.
 
Veamos una breve referencia a estos títulos, muchos de ellos motivadores para entender y proponer alternativas ante la actual coyuntura por la que atraviesa la economía peruana con miras al próximo proceso electoral presidencial:

1. ”Terapia de pareja. marketing para mantener la pasión”. Luciana Olivares. 
En tiempos donde la marca lo es todo, este libro busca ser una guía práctica para mantener la pasión entre la audiencia y ésta. Su autora es la gerenta de Publicidad del BBVA Continental, y el libro es el resultado de años de sesiones con el psicólogo y coach Igor Alegría.
 
2. “Empresarios. 14 decisiones empresariales que han transformado el Perú”. Beatriz Boza. 
Este libro incluye los testimonios de ejecutivos de Aje, Belcorp, Compañía de Minas Buenaventura, Ferreycorp, Grupo El Comercio, Graña y Montero, Grupo Hochschild, EY, Grupo Intercorp, Credicorp y Grupo Romero, Grupo Wong, Enfoca, Cosapi y Quicorp. Su autora es socia de EY.
 
3. “El Perú está calato: El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso”. Carlos ganoza y Andrea Stiglich. 
Este libro presenta de una manera amena y amigable los problemas estructurales que tiene el país sobre desempeño económico, institucionalidad, reforma política y diversificación productiva.
 
4. “Dar y recibir”. Adam Grant.
Este libro destaca la forma cómo interactuamos con las demás personas como ingrediente importante para lograr el éxito, más allá de la motivación, la capacidad y la oportunidad. Busca también cambiar las percepciones que se tiene sobre el triunfo y el fracaso. El autor es profesor en la escuela de negocios Wharton School, de la Universidad de Pensilvania (EEUU).
 
5. “Ser jefe. para dummies”. Bob Nelson y Peter Economy. 
Se dice que las personas renuncian a sus jefes y no a sus trabajos. Esta guía práctica brinda una primera aproximación al nuevo rol en el trabajo, el cual puede ser de gran utilidad.
 
6. “Misbehaving: the making of behavioral economics”. Richard H. Thaler. 
La economía tradicional asume que los personas se comportan de manera racional. Sin embargo, la realidad ha demostrado una y otra vez que las personas no toman decisiones racionales. Este libro revela cómo la economía conductual abre nuevas formas de percibir los fenómenos económicos y permite una mirada profunda al comportamiento humano.
 
7. “Everybody matters: The extraordinary power of caring for your people like family”. Bob chapman y Raj Sisodia. 
No hay duda de que gran parte del éxito de una empresa depende de sus empleados. De ahí que cada vez haya mayor interés por mantenerlos satisfechos y motivados. En esa línea, este libro coloca a los colaboradores de una empresa en el verdadero sitial de la máxima importancia: todos importan.
 
8. “How to fly a horse: The secret history of creation, invention and discovery”. Kevin Ashton. 
Si algo ha demostrado la historia es que realmente muy pocas cosas son imposibles y que crear es parte del ser humano. El autor de este libro –un inventor,por cierto– desmitifica el acto de crear y lo vuelve algo accesible. Incluye diferentes ejemplos, como la invención del avión en una tienda de bicicletas. 
 
Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Durante el año 2015 se han publicado importantes libros relacionados al mundo de los negocios, muchos de ellos con temas que deberían tenerse en cuenta en la actual coyuntura pre-electoral que vive la economía peruana. Foto: Diario El Comercio
 

viernes, 25 de diciembre de 2015

El peculiar presente navideño que le brindó este año Apple a Samsung

Como un extraño presente navideño, la empresa norteamericana Apple solicitó a un juzgado de Estados Unidos que incrementara en US$180 millones su compensación por la violación de sus patentes de smartphone que cometió hace 3 años la empresa coreana Samsung.
 
Apple dijo que los US$548 millones con que fue sancionada Samsung representa una cantidad muy reducida, pues este monto no considera todos los usos ni los intereses ganados que han tenido sus patentes desde el 2012 cuando se falló inicialmente en contra de Sansumg.
 
Como se sabe, en el año 2012 una corte federal de San José, California, falló en contra de la empresa Samsung y le obligó a pagar a Apple US$548 millones, a pesar que la demanda original fue por más de US$1.000 millones. Sin embargo, la empresa coreana ha desarrollado una serie de apelaciones y hace dos semanas solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos que se le exonere del pago de esa compensación.
 
Sin embargo, la semana pasada la empresa coreana terminó pagando la sanción.
 
El enfrentamiento entre ambas empresas ante los tribunales norteamericanos es el primer caso de diseño de patentes que el Poder Judicial de dicho país evalúa en casi 120 años.
 
Fuente: Diario El Comercio /Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Los productos emblemáticos de Apple y Samsung siguen enfrentados ante los tribunales norteamericanos en medio de las celebraciones navideñas de este año. Foto: Diario El Comercio / Reuters
 

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Por qué Lima es menos competitiva frente a las demás ciudades que lideran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)?

En 1998, Perú junto con Rusia fueron admitidos en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), uno de los espacios comerciales más competitivos del planeta. Conjuntamente con Perú, México y Chile son los únicos países latinoamericanos que actualmente integran este Foro.
 
Sin embargo, casi dos décadas después, emergen algunos resultados que merecen un análisis y replanteamientos profundos. Así, de acuerdo con el estudio elaborado por la prestigiosa consultora internacional Pricewaterhouse Coopers - PwC, la ciudad canadiense de Toronto ocupa el primer lugar en el ránking que mide la competitividad, sostenibilidad y habitabilidad de las 28 principales ciudades de los 21 países que integran este Foro. Mientras tanto Lima ocupa el puesto 23, muy por detrás de las otras dos ciudades latinoamericanas evaluadas que también son parte del APEC, Santiago de Chile que ocupa el puesto 17 y México D.F. que ocupa el puesto 18.
 
Según lo resalta el socio líder del área de Advisory de la consultora PwC, Humberto Salicetti, este estudio ha analizado a las 28 urbes en cinco categorías: cultura y bienestar social, conectividad (transporte), salud, sostenibilidad ambiental y economía.
 
A propósito de estos resultados que demuestran una serie de falencias graves que aún exhibe la capital peruana, Salicetti señala una idea fuerza que probablemente sea al mismo tiempo la gran solución pendiente de ejecución: “A Lima le falta pensar en grande, como una sola ciudad para que empiece a ser más atractiva”.
 
De acuerdo a la nota que publica el Diario El Comercio de Lima, se pueden mencionar algunos de los criterios más importantes que se han tomado en cuenta en este estudio, tales como:
 
Cultura y bienestar social
Esta categoría incluye el análisis del nivel educativo de los ciudadanos, el crecimiento de la clase media, la igualdad de ingreso, así como el espacio que cada ciudad destina a las actividades culturales, y la tolerancia e inclusión.
 
De las 28 ciudades, Lima ocupa el lugar 19. La lista es encabezada por Toronto. A Lima, señala Salicetti, le falta madurar. La Municipalidad de Lima invierte al año un promedio de S/.15 millones en actividades culturales programadas, la mayoría de ellas solo en el centro de la ciudad. Más allá de ello, cada municipio distrital se encarga de organizar y promocionar las actividades de sus jurisdicciones.
 
Conectividad, transporte y herramientas tecnológicas.
Singapur, Hong Kong y Tokio han sido consideradas no solo las ciudades con mejor infraestructura de transporte, sino las que utilizan de manera más eficiente la digitalización e Internet.
Singapur, por ejemplo, tiene una red de transporte público que funciona casi a la perfección. “Es impecable. Además, tiene uno de los mejores aeropuertos y puertos del mundo, pese a ser una ciudad pequeña”, destaca Salicetti.
 
Sostenibilidad ambiental
En este rubro, Lima ocupa la última ubicación. Según el estudio, el gran problema de la capital es la calidad y el uso ineficiente del agua.
Y no es para menos. Un limeño consume 250 litros de agua cada día, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cada persona solo necesita 100 litros al día. El consumo en Lima está muy por encima de ciudades como Santiago de Chile, Bogotá y París. 
 
Salud y seguridad
Con sus más de 13 millones de habitantes, Tokio es la ciudad que lidera este rubro.  Es considerada una metrópoli con el sistema de salud más desarrollado y con el uso de tecnología más avanzado, esta se utiliza hasta para los diagnósticos.
El problema de Lima, refiere Humberto Salicetti, es el difícil y casi tormentoso acceso a los hospitales públicos que están en la ciudad. Mientras que el 90% de limeños se siente inseguro en la capital.
 
Economías, consumo familiar y costo de vida.
En este rubro, la capital peruana está en el puesto 18, por encima de México D.F. (19). Para Humberto Salicetti, esto se debe a que Lima es la generadora del 70% del PBI nacional. Además, asegura que el costo de vida en Lima es considerado accesible y razonable. Sin embargo, afirma, se presentan diferencias por zonas.
 
Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Humberto Salicetti, socio líder del área Advisory de la prestigiosa consultora internacional PwC, señala: "A Lima le falta pensar en grande, como una sola ciudad para que empiece a ser más atractiva"
 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

La economía de Estados Unidos creció moderadamente 2% durante el tercer trimestre del 2015

La economía de Estados Unidos creció un 2% en términos anualizados en el tercer trimestre de este año, lo cual significa que nos encontramos ante el mismo porcentaje de crecimiento estimado para todo el año 2015. Se debe tener en cuenta que en este tercer trimestre las exportaciones no han sido tan sólidas como las importaciones y la acumulación de inversiones ha sido menor.
 
El consumo privado, el principal impulsor del PBI en ese país, se ha mantenido sin mayores cambios. Así, el gasto de los consumidores norteamericanos aumentó un 3%, mientras que las inversiones en oficinas y fábricas fueron revisadas al alza dos décimas, hasta el 2,6%. 
 
De otro lado, las exportaciones crecieron un 0,7%, por debajo del 0,9% estimado anteriormente, mientras que las importaciones subieron un 2,3%, es decir dos décimas más que lo determinado en la estimación precedente. Otro problema de la economía norteamericana fue el moderado incremento de los inventarios de las empresas, los que totalizaron 85.500 millones de dólares en lugar de 90.200 millones. Como se sabe, los inventarios son un indicador de la actividad económica esperada por las empresas. 
 
Frente a este panorama, el jefe de asesores económicos de la Casa Blanca, Jason Furman, valoró positivamente el resultado definitivo del tercer trimestre, pero recordó que la debilidad en el crecimiento global "subraya la importancia de políticas que sigan promoviendo la demanda interna", entre ellas el aumento del sueldo mínimo. También destacó la importancia de avanzar en tratados comerciales como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), cuyas negociaciones se cerraron este año entre las naciones ribereñas del Pacífico para crear la mayor zona libre de aranceles del mundo.
 
Hasta el momento, se observa que la economía norteamericana ha crecido un 2,2% en los nueve primeros meses de 2015, un ritmo de crecimiento que se espera que se mantenga al cierre del año en el entorno del 2%.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La economía norteamericana mostró un crecimiento leve durante el tercer trimestre del año 2015. Foto: Diario El Comercio


martes, 22 de diciembre de 2015

Continuaría el crecimiento del mercado de fusiones y adquisiciones de las empresas chinas durante el 2016

La ola de fusiones y adquisiciones de las empresas chinas durante el año 2015 hizo que los acuerdos valorados en el gran espacio económico del Asia-Pacífico superaran el billón de dólares. Y la tendencia para el año 2016 es que este crecimiento continúe, pero ahora especialmente orientado hacia el mercado externo en vista de las dificultades por las que sigue atravesando la economía china. 
Según datos preliminares de Thomson Reuters, las fusiones y adquisiciones en el espacio Asia y el Pacífico ascendieron a un total de US$1,2 billones a lo largo del 2015, un alza de casi 46% respecto del 2014, luego de que los inversionistas chinos retomaran su entusiasmo por los acuerdos internacionales. Así, las empresas chinas han invertido un récord de US$102.000 millones durante el presente año.
De otro lado, analistas económicos señalan que la desaceleración del crecimiento económico ha generado la necesidad de adquirir tecnología de punta para mejorar la manufactura. De otro lado, se afirma que los temas medioambientales así como un debilitamiento del yuan impulsarán el próximo año a las compañías chinas, como los fabricantes de chips y proveedores agroquímicos, a buscar ofertas en el extranjero.
 
Joseph Gallagher, director de fusiones y adquisiciones para el Asia-Pacífico de Credit Suisse, dijo que China sigue avanzando y que "la actividad en el extranjero de las firmas chinas se encamina a aumentar con un enfoque en los sectores de semiconductores, energía y finanzas".
 
Como se sabe, China, Hong Kong y Australia fueron los tres mercados de fusiones y adquisiciones más activos del Asia-Pacífico durante el presente año, según los datos. Asimismo, no debe olvidarse que China tiene la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial Grupo Nelva Design

Las fusiones y adquisiciones de las empresas chinas seguirán creciendo durante el año 2016, principalmente enfocadas al mercado externo. Foto: Diario El Comercio

domingo, 23 de agosto de 2015

Las reformas laborales: asunto que continúa postergado en las agendas de los gobiernos latinoamericanos

Como bien lo indica Matthew E. Carnnes del Banco Interamericano de Desarrollo, uno de los asuntos más urgentes hoy en América Latina es la reforma del mercado laboral, asunto postergado sistemáticamente durante las últimas décadas. 
 
Según Carnnes, “prácticamente todos los gobiernos de la región han expresado su deseo de incorporar a más personas en el mundo del trabajo, a través de mejores empleos, con mayores salarios y, además, con una mayor productividad que contribuya al crecimiento de la economía en su conjunto. Sin embargo, los niveles de subempleo e informalidad se han mantenido obstinadamente altos e incluso los esfuerzos mejor intencionados han resultado insuficientes para sacar adelante reformas importantes y duraderas: los códigos laborales de la región constituyen una barrera para una mayor inclusión en el mercado de trabajo”.
 
¿Por qué no se ha podido revertir esta situación y poner en marcha las necesarias reformas? Una primera situación que puede observarse es que las leyes que rigen las relaciones laborales en América Latina continúan alejadas de los criterios técnicos imprescindibles. Siguen primando las visiones de corto plazo y los réditos políticos mezquinos, sin visión nacional de largo plazo. Ello genera que se siga viviendo entre el reducido mundo de los trabajadores formales y el inmenso mundo de los trabajadores informales, donde parece natural que no exista la posibilidad de articular políticas de estado en materia laboral en períodos de 15, 20 ó 30 años.
 
Si a esto le sumamos la enorme brecha social y económica que golpea casi sin excepción a todos los países latinoamericanos, no resulta difícil entender por qué esta situación se ha encargado de consolidar una situación perversa de marginación y exclusión de derechos para millones de trabajadores.
 
Sin embargo, la reciente investigación de Matthew E. Carnes nos abre la esperanza que esta situación empiece a revertirse prontamente en el continente. Así, se indica que en la medida que el crecimiento de las pensiones no contributivas para la nueva clase de trabajadores formales pero altamente vulnerables a la profunda inestabilidad de los mercados nacionales e internacionales, se pueda al fin abrir las trabas de las últimas décadas para acelerar las reformas laborales de apertura e inclusión social que por tanto tiempo han sido postergadas.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Las reformas laborales en América Latina continúan postergadas a pesar de la necesidad imperiosa de construir mercados laborales más prósperos e inclusivos.

domingo, 16 de agosto de 2015

"Brindo excelencia en el servicio para que mis clientes tengan siempre una atención de primer nivel". Entrevista a Arsenio Isidro Claudio, dueño de la nueva cadena de salones de belleza "Isidro Salón & Spa"

Arsenio Isidro Claudio es un dinámico y entusiasta empresario dedicado al mundo de la belleza. Vinculado desde su juventud con este rubro por una cuestión de especialización familiar, adquirió gran experiencia por su trabajo de más de 8 años con la actual cadena "Montalvo Salón & Spa".
 
Pero ahora, Arsenio Isidro se atreve a seguir cumpliendo sus sueños con una gran pasión por la excelencia y las mejoras de la atención hacia sus clientes, lo que le ha llevado hacer realidad una de sus más grandes aspiraciones: colocar su propia cadena de salones de belleza y spa. Así, en los próximos días inaugurará en el distrito de San Isidro su novedosa creación: “Isidro Salón & Spa”.
 
Empezando por todo lo alto con esta primera experiencia, también nos refiere que ya tiene diseñados los próximos pasos para convertir su creación en la nueva cadena líder en este rubro en Lima, tal como nos cuenta en esta entrevista.
 
 


Arsenio Isidro y su reciente creación "Isidro Salón & Spa", a punto de iniciar una nueva etapa de su proyecto en el mundo de la belleza con la inauguración de su primer local en Lima: Av. República de Colombia No. 137, San Isidro.
 

sábado, 15 de agosto de 2015

Opinión. ¿Qué significan los altos costos de la salud para quienes no poseen cobertura de un seguro médico en el Perú?

Se estima que en el Perú, las familias destinan aproximadamente un 8% de su presupuesto a temas de salud. Además, suelen atender temas ambulatorios en  clínicas de la Solidaridad y distritales, otro gran porcentaje opta por auto medicarse, mientras otro porcentaje suele pedir préstamos de familiares o colectas de amigos para lograr atenderse.
 
Pero si miramos el asunto con mayor detenimiento podemos encontrar aspectos alarmantes. Así, se estima que alrededor del 36% de la población peruana está asegurada en el Servicio Integral de Salud, más conocido como el SIS, seguido de Essalud, que abarca al 30%. Sin embargo, emerge una realidad preocupante: alrededor del 30% de la población nacional aún no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Es decir, alrededor de 9 millones de peruanos en estos momentos no cuenta con ninguna cobertura médica que los ampare en caso de necesidad.
 
De acuerdo a los datos proporcionados por algunas aseguradoras locales, las personas que no tiene contratado un seguro médico pueden gastar miles de soles en hospitalización, en un trasplante de órgano o en un tratamiento de algún cáncer. Para tener una idea de la magnitud de este asunto, por ejemplo, en el caso de una emergencia médica el costo promedio asciende a S/. 2.000; la hospitalización durante una semana asciende en promedio a  S/. 4.900, mientras que un tratamiento oncológico oscila entre U$30.000 y U$200.000 al año.  
 
Frente a ello, según cifras de INEI, se observa que la inversión que realizan los hogares peruanos en salud se incrementa alrededor de 5% cada año. Solo entre el 2010 y 2013 se habría pasado de un gasto aproximado de S/. 8.124 a S/.9.480. Se observa, pues, que se trata de un mercado emergente pero al que tradicionalmente no parece haberse colocado una preferencial atención.  
 
Todo esto amerita, por supuesto, que deban diseñarse a la brevedad políticas estatales serias que busquen superar la tradicional tendencia al desconocimiento de las terribles implicancias personales y familiares que una situación de esta naturaleza representa. Considerando que alrededor de 9 millones de peruanos actualmente no cuentan con ninguna cobertura de seguro médico, las cifras referenciales indicadas sobre los gastos en salud nos muestran un panorama de extrema gravedad para aquellos quienes siguen abandonados a su buena fortuna buscando conseguir eventualmente algún apoyo familiar o de amigos que les permita superar cualquier tipo de contingencia médica.
 
Fuente: Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Aproximadamente 9 millones de peruanos no cuentan actualmente con ninguna cobertura de seguro médico. Foto: http://www.lawebdeseguros.com/slide/seguro-medico/
 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El planteamiento de la reducción del IGV para los pagos con tarjetas de crédito y débito. ¿Una solución a la informalidad económica en el país?

En una reciente nota de prensa, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) informó que se planteará la reducción de dos puntos porcentuales del IGV en los pagos de cualquier compra de producto o servicio que se realice con las tarjetas de crédito y débito, con el objetivo de contribuir con la formalización de la economía.
Esta propuesta, que actualmente se viene trabajando a nivel de la Comisión Nacional de Inclusión Financiera, buscaría replicar experiencias favorables ocurridas en otros países latinoamericanos donde, tras aplicar esta medida, las compras realizadas con las tarjetas se elevaron anualmente entre 10% y 20% .
Como se ha indicado, el objetivo principal de esta medida estaría orientado a contribuir a mejorar los niveles de formalización de la economía nacional, siguiendo una lógica muy simple: si un mayor número de operaciones quedan registradas en el sistema, los niveles de formalización económica en el país deberían aumentar naturalmente.
Sin embargo, no perdamos de vista que los efectos de este tipo de medidas son muy limitadas si se busca superar realmente los bajísimos niveles de formalización de la economía peruana. Suena paradójico que se haya tenido que esperar que este tipo de medidas produzcan un buen resultado en otros países de la región, como es el caso de Argentina y Uruguay donde, por cierto, los niveles de informalidad económica son mucho menores que en el caso peruano, para recién reaccionar y proponer alguna medida similar para el caso nacional.
Sin restar méritos al impulso de este tipo de iniciativas privadas, no debe olvidarse que uno de los grandes problemas de la economía peruana es que no logra generar los mecanismos inclusivos para que cada vez más personas se sientan atraídas para participar de las ventajas de los circuitos económicos formales. Por eso es que a pesar de los altos niveles de crecimiento económico que se experimentaron en los años anteriores, los resultados en general siguen siendo adversos al momento de comprobar cuántos peruanos realmente han salido del histórico túnel de la informalidad económica.
Así, no olvidemos que actualmente casi el 70% del mercado laboral nacional continúa desenvolviéndose en la informalidad, mientras que los cálculos más optimistas estiman que alrededor del 35% del PBI nacional todavía está en manos de la economía informal. Es decir, a pesar del crecimiento económico por encima del 5% de los últimos años, el sector informal también ha mantenido paralelamente sus lamentables niveles de crecimiento, postrando a millones de personas en las garras del más terrible subdesarrollo económico. En pocas palabras, esto significa que los porcentajes de la informalidad en el país no solamente se han mantenido sino que, incluso en algunos casos, se han incrementado considerablemente, negando a un altísimo porcentaje de la población a la posibilidad de acceder a los beneficios de cualquier tipo de tarjeta de crédito o débito
Frente a ello hagamos el esfuerzo por analizar el asunto en perspectiva. Tengamos en claro que medidas como las propuestas por Asbanc sólo implicarán pequeños esfuerzos impulsados desde el sector privado para afrontar un grave problema estructural frente al cual, lamentablemente, el Estado peruano hasta el momento no logra articular políticas claras de mediano y largo plazo.
 
Fuente: Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
Una reciente propuesta de la Asociación de Bancos del Perú buscaría que se reduzca en 2% el IGV para las transacciones que se realicen con tarjetas de crédito y débito. Foto: Diario Gestión de Lima
 

martes, 11 de agosto de 2015

Opinión. ¿Es importante contar con algún tipo de seguro que proteja las actividades que desarrollan las PYMES?

Se estima que en el país solo una de cada diez pequeñas y medianas empresas (pymes) cuentan con un seguro para cubrir los riesgos que pueden surgir en las actividades que realizan. Definitivamente que se trata de un bajísimo nivel de penetración de coberturas que protegen los inmuebles y las mercaderías de estos negocios. 
 
Lo cual significa una realidad peligrosa que debe buscarse revertirse a la brevedad por los evidentes peligros que conlleva: la mayoría de los emprendedores peruanos confía excesivamente en su buena fortuna y no han sopesado adecuadamente lo que podría ocurrir con su inversión si les ocurriese cualquiera de las eventualidades más frecuentes del acontecer diario: robos, asaltos, inundaciones, incendios, terremotos, huelgas, motines, etc.
 
Los datos demuestran que la mayor demanda para este tipo de seguros son los restaurantes y hoteles, así como el comercio y la construcción. En realidad, se trata  de un inmenso mercado potencial donde solamente los sectores A y B, que cuentan con mayores niveles de formalidad, suman alrededor de 60 mil pymes. Imaginemos lo que sucede en los sectores C y D, donde la informalidad es altísima y estos temas prácticamente estás proscritos en las proyecciones de los emprendedores.
 
Y la situación es todavía más compleja si se investigan las coberturas especializadas de acuerdo al giro de cada negocio, donde las estadísticas indican que prácticamente no existe una consciencia mínima sobre la importancia de proteger la inversión. 
 
Entonces surge la pregunta inevitable, ¿realmente los emprendedores pueden ayudar a cambiar la realidad del país mientras siga instalada esta forma precaria de hacer negocios, donde todo queda reservado finalmente a la buena suerte? Como lo anotan los especialistas, el seguro es una herramienta vital para el desarrollo y el crecimiento sostenible de cualquier negocio o empresa pequeña, ya que permite superar y retomar la producción rápidamente frente a cualquier eventualidad sin poner en riesgo el patrimonio básico con el que se cuenta.  
Por tanto, no solamente es una tarea de las empresas privadas de seguros tratar de convencer a estos potenciales usuarios sobre la necesidad de tomar alguna clase de seguro. También debe trabajarse simultáneamente en una campaña desde las diversas instancias gubernamentales involucradas con los sectores de las pyme, a fin de generar progresiva conciencia sobre la necesidad de cambiar de actitud.
Y es que el futuro del país no puede estar reservado tan solo a golpes de suerte. Por eso, es fundamental que se empleen todos los mecanismos que el mercado provee para obtener siempre los mejores y más óptimos resultados. Y en esta tarea, como debe ser, el Estado peruano tiene que cumplir un rol orientador y de promoción hacia las prácticas más seguras.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Es fundamental crear conciencia entre las PYME que contar con un seguro que proteja la inversión frente a cualquier tipo de riesgo es una actitud adecuada y previsora que favorece las buenas prácticas en beneficio del país. Foto: Diario El Comercio

lunes, 10 de agosto de 2015

Opinión. ¿Es cierto que la inversión en cultura es un asunto carente de rentabilidad en el Perú?

La semana anterior, la Cámara Peruana del Libro ha compartido las cifras de la reciente Feria Internacional del Libro de Lima. Según el comunicado, las ventas de libros de este año se elevaron en un 30 % en comparación con las del año 2014. Y los visitantes que pagaron su entrada –sin contar niños pequeños ni adultos mayores– superaron al medio millón.

Frente a ello, surge la inevitable curiosidad de comparar estas cifras con la del otro gran evento masivo que se realiza anualmente Lima: la Feria Gastronómica Mistura, que tiene posicionada una fama internacional .¿Cuántos asistentes pagantes tuvo Mistura en su edición del año anterior? Pues las cifras pueden sorprender a más de uno: tuvo un total de 420 mil personas, es decir, menos visitantes que la Feria del Libro de este año. 

Como bien lo anota Gustavo Rodríguez en una interesante nota publicada en el Diario El Comercio de Lima la semana anterior, aparecen preguntas casi inevitables: ¿cómo es posible que en la ciudad donde supuestamente nadie lee, una Feria del Libro haya tenido más visitantes que la meca de nuestra gastronomía? ¿A qué le debemos esta sorpresa?
El propio Rodríguez trató ensayar algunas ingeniosas respuestas para explicar esta situación aparentemente extraña. "En Lima faltan espacios públicos para las familias y que los espacios lúdicos, así adentro vendan libros, siempre serán imanes en este contexto. Un parque como el de Los Próceres que ya se está volviendo un referente libresco, intervenido con la atractiva arquitectura provisional que diseñó Augusto Ortiz de Zevallos, ayudan a este llamado magnético", enfatiza Rodríguez. 
Sin embargo, quizá la verdadera explicación a este asunto radique en un pensamiento anclado desde hace décadas en varios sectores de nuestra sociedad, que nos hace pensar casi naturalmente que la cultura jamás podrá tener resultados rentables porque sencillamente muy pocas personas se interesan en ella. ¿Es así realmente? ¿O se trata de un razonamiento simplista que de manera persistente ha tratado de ser posicionado por determinadas empresas y medios de comunicación para justificar su falta de inversión e interés en los asuntos culturales?
Las cifras que se presentan sobre los resultados obtenidos por la Feria del Libro de este año son incuestionables y deben llevarnos a revisar entonces los argumentos simplistas de antaño. Es necesario invertir en cultura para obtener mejores resultados. Muchísima gente se interesa en estos asuntos y hay que trabajar en esa dirección.
Entonces la próxima vez que oigamos el argumento que los temas culturales no captan inversión porque no tienen resultados rentables, reflexionemos con sentido crítico.  No sigamos cayendo en visiones facilistas y aprovechemos este nuevo contexto para avanzar en la dirección correcta. La cultura sí interesa a la gente y, por tanto, puede resultar tan rentable como cualquier otra actividad.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
Aspecto de la Feria del Libro de Lima versión 2015, que superó la cifra récord de más de medio millón de visitantes. Foto: Diario El Comercio