lunes, 29 de febrero de 2016

Sigue en aumento el uso de las tarjetas de crédito en dólares en Perú, a pesar del incremento en la cotización de esa moneda

Según informa el Diario Gestión, pese al alza de la cotización del dólar en los últimos meses, el saldo por el uso de tarjetas de crédito en dólares cerró en enero último en US$ 356 millones, un monto superior en US$ 20 millones a los US$ 336 millones registrados en enero del 2015, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
 
De esta forma, el uso de tarjetas en dólares representa el único rubro en moneda extranjera que presenta un incremento el último año, con un alza de 6%.
 
En el resto de tipos de créditos en dólares se observan reducciones. Ello ocurre con los créditos vehiculares (-44%), hipotecarios (-23%) y los créditos a las empresas (-21%).
 
 
La paradoja a pesar del incremento en la cotización del dólar
 
De acuerdo con el Diario Gestión, llama la atención este incremento en el uso de las tarjetas de crédito en dólares pese a los fuertes incrementos que ha experimentado esta moneda en los últimos meses.
 
Así, debe tenerse en cuenta que en el año 2014 la cotización de la moneda norteamericana subió en casi 7%; durante el año 2015 lo hizo en 14%. Y en lo que va de este año continua subiendo en un 3% aproximadamente.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según informa el BCR, el uso de las tarjetas de crédito en dólares en Perú continúa su tendencia ascendente. Foto: Diario Gestión

domingo, 28 de febrero de 2016

El año 2015 fue complicado para muchas empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores

Los resultados financieros consolidados de las principales 21 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), demuestra que el año 2015 fue un año difícil para muchas de ellas.
 
Así, según una nota publicada por el Diario El Comercio, entre octubre y diciembre del año anterior, las empresas registraron pérdidas por S/1.358 millones. Esta cifra es muy diferente a los S/2.754 millones de utilidad neta que obtuvieron en el mismo período del 2014.
 
¿Qué ocurrió durante el año 2015?
 
De acuerdo con el Diario El Comercio, la desvalorización de activos mineros por parte de Minsur y Volcan, junto a la desvalorización de inventarios, así como a las pérdidas por variaciones en el tipo de cambio, explicarían los malos resultados del año anterior. Si es que no se considerasen estas pérdidas extraordinarias, la utilidad neta del cuarto trimestre del 2015 para estas empresas podría haber sido aproximadamente S/2.514 millones, lo que hubiese supuesto una caída más razonable, de alrededor de 28%, frente a la utilidad neta del cuarto trimestre del 2014.
 
Por otro lado, las empresas no mineras, más ligadas al crecimiento de la demanda interna y al crecimiento del PBI nacional, registraron ganancias de S/1.951 millones entre octubre y diciembre del 2015. Esto representa un crecimiento de aproximadamente 28% versus lo observado en el mismo período del 2014.
 
Las empresas que se recuperaron 
 
La nota del Diario El Comercio resalta la importante recuperación de Credicorp, Alicorp, Graña y Montero y Ferreycorp, empresas de sectores claves de la economía (banca, consumo masivo, infraestructura) que en el 2014 se vieron afectadas tras las pérdidas por desvalorización de activos (Credicorp con la compra de IM Trust en Chile), pérdidas en trading de commodities (Alicorp), pérdidas cambiarias (Alicorp y Ferreycorp), entre otros.
 
Asimismo, el Ebitda del sector consumo masivo e infraestructura subió 30% interanual en el cuarto trimestre del 2015, lo que refleja un buen trabajo operativo, a pesar de que la economía nacional creció básicamente por los sectores primarios. 
 
El problema del sector minero
 
Según el Diario El Comercio, en el sector minero las pérdidas son notorias debido a la caída de los precios de los commodities. Sin embargo, destaca el desempeño de Cerro Verde, Volcan y Minsur. El Ebitda de estas empresas solo cayó entre 6% y 20% año contra año, en comparación con Southern y Milpo, donde el Ebitda bajó aproximadamente 45% en el período de análisis. Ello demuestra un buen manejo de costos, en un entorno complicado. 
 
Las proyecciones para este año 2016
 
Debe tenerse en cuenta que en el año 2015 el PBI creció 3,3%, liderado por el crecimiento del sector minero y pesquero principalmente.
 
En este contexto, para el año 2016 podría darse un crecimiento de la economía entre 3% y 4% siempre y cuando se lograse mantener un alza estable en el nivel de ventas de las empresas de demanda interna.
 
Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
 
Los resultados del año 2015 en la Bolsa de Valores de Lima muestra que se trató de un período difícil para muchas de las empresas que cotizan sus acciones allí. Foto: Bloomberg / Diario El Comercio
 

viernes, 26 de febrero de 2016

Buenas expectativas de inversión de las empresas privadas en educación a través del mecanismo obras por impuestos

El mecanismo denominado “obras por impuestos” (OXL) es una interesante opción que plantea la legislación peruana para aquellos contribuyentes que deseen financiar directamente obras de interés o beneficio social. Luego, estos montos invertidos podrán ser deducidos al momento de hacer efectivo el pago de los impuestos correspondientes.
 
Usando este marco legal, el pasado 17 de febrero el consorcio conformado por las empresas Backus, Ferreyros, Interbank y Telefónica obtuvo la buena pro para financiar la construcción de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en la Región Ica, a través del uso de este mecanismo.
 
Según informa el Diario El Comercio, el monto comprometido asciende a S/.61.1 millones e incluye tanto la construcción como el equipamiento del colegio. “Se espera que la infraestructura esté lista en marzo del 2017”, afirmó Marilú Martens, directora nacional de los COAR.
 
 
¿Cómo están funcionando las Obras por Impuestos en el sector educación?
 
También de acuerdo a lo que informa el Diario El Comercio, este es el primer COAR adjudicado bajo obras por impuestos, pero la apuesta por este mecanismo en educación despierta gran expectativa.
 
El ministro de este sector, Jaime Saavedra, señaló que hasta julio del 2016 espera comprometer 220 millones de soles y, en lo que resta del año, 140 millones de soles adicionales. Esto significará 30 veces más que la inversión comprometida en el 2013.
 
El ministro también indicó que se tiene pensado construir tres COAR más por medio de este mecanismo y que ya hay varias empresas del sector minero, bancario, entre otras, interesadas en esta oportunidad. Añadió que la oferta del Minedu en OxI también incluye a los colegios regulares de diversas regiones como Ancash, Moquegua, Ica y Piura. La inversión en una OxI para este tipo de colegios asciende a S/.4 millones en promedio. “Para mejorar la educación peruana se requiere el apoyo de todos y la empresa privada ha captado este mensaje”, señaló el ministro.
 
 
¿Qué otros proyectos están en camino?
 
El Diario El Comercio informa también que el BCP se sumará con dos COAR más: uno en Lambayeque y otro en Piura, anunció Pablo de la Flor, gerente de la división de asuntos corporativos del BCP. 
 
Hasta la fecha, dicha empresa ha comprometido alrededor de S/.228 millones en OxI en proyectos de refacción, modernización y construcción de colegios  públicos.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Hay buenas expectativas de inversión de las empresas privadas en educación a través del mecanismo obras por impuestos durante el año 2016. Foto: Andina

jueves, 25 de febrero de 2016

Quienes accedan al nuevo sistema de alquiler-venta de viviendas deberán pagar una garantía inicial

Las personas que busquen aplicar al sistema de alquiler-compra de viviendas deberán pagar una garantía equivalente entre el 3% al 5% del valor del inmueble, informó el Fondo Mivivienda.
 
El gerente del Fondo Mivivienda, Gerardo Freiberg, explicó que esta garantía le permitirá al dueño del inmueble restaurar la vivienda en caso el arrendatario luego no aplique la opción de compra. Debe tenerse en cuenta que lo que suele desgastarse es la grifería, pintura, papel tapiz, entre otros.
 
 
¿Qué sucederá con el dinero de la garantía?
 
De acuerdo a una nota publicada en el Diario Gestión, el dueño usará la garantía para la restauración y, en caso de no usarse todo el dinero del fondo, el saldo será devuelto al arrendatario.
 
Si el cliente utiliza la opción de compra de la vivienda, la garantía ya no aplica y se descontará del valor final de la vivienda.
 
Así, Freiberg coloca el siguiente ejemplo para entender más fácilmente la situación: “si la vivienda cuesta 100,000 soles y se pagó de garantía 5,000 soles, luego, al ejercer la opción de compra se pagará 95,000”.
 
La modalidad de pago de la garantía dependerá del acuerdo entre las partes. “Se puede pagar al inicio, en tres o seis meses”, según anota Freiberg.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según el Fondo Mi Vivienda, quienes apliquen al nuevo sistema de alquiler-venta de casas-habitación deberán pagar una garantía entre el 3% al 5% del valor del inmueble

miércoles, 24 de febrero de 2016

La inversión extranjera en el Perú continúa mostrando una preocupante tendencia negativa desde el año 2013

Según una nota que publica el Diario Gestión, los flujos de inversión extranjera hacia nuestro país han mantenido una tendencia negativa desde el año 2013, siguiendo muy de cerca la menor cotización del precio de los metales, que en definitiva ha restado atractivo al Perú como receptor de inversiones.
 
Así, en el último trimestre del 2015, la inversión extranjera directa apenas sumó US$ 193 millones, 13 veces menos que los US$ 2,507 millones del mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR).
 
Pero se ha registrado un hecho aún más delicado: en el últimos tres meses del 2015 se registró la salida de US$ 1,449 millones desde las subsidiarias en Perú a las casas matrices en el exterior, hecho que no se producía desde el último trimestre del 2012.
 
 
¿Por qué se está produciendo esta situación?
 
Según el economista principal del BBVA Research, Francisco Grippa, esta fuerte salida de capitales se produce porque las firmas subsidiarias en Perú pagan préstamos que contrajeron con sus casas matrices o incluso les prestan dinero, en momentos en que las grandes firmas efectúan ajustes financieros.
 
“Las empresas que operan acá pagan parte de la deuda o le prestan dinero a sus casas matrices pero es interesante ver que esos préstamos netos con matriz fluctúan bastante”, comentó Grippa.
 
Otro factor que habría golpeado los resultados del cierre del 2015, fue la menor reinversión de utilidades de empresas extranjeras, que se contrajo un 36% a US$ 620 millones frente al mismo periodo del año anterior.
 
 
¿Cuál podría ser el panorama para los próximos años?
 
De acuerdo a lo que indica el Diario Gestión, en términos globales, la inversión extranjera directa cayó  en el 2015 a US$ 6,861 millones, es decir en un 13%.  Se trata en realidad de su menor nivel desde el 2009 en que sumó US$ 6,431 millones.
 
Con respecto a lo que ocurrirá en los próximos años, Francisco Grippa prevé que el flujo de inversión extranjera directa mantendrá una tendencia negativa al menos durante los próximos tres años y se encontrará en un rango de entre US$ 4,500 millones y US$ 5,000 millones, dado que los precios de los commodities seguirán débiles en el mediano plazo.
 
Además, en el corto plazo no se observan grandes proyectos mineros que representen un fuerte receptor de inversiones como Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde.
 
“Los precios han caído de metales petróleo y en términos promedio se van a mantener bajos, eso implica menor reinversión de utilidades y por ahí afectaría la inversión extranjera directa. Los aportes con matriz también debería verse afectados”, mencionó Grippa.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Los indicadores siguen mostrando que la inversión extranjera en el Perú muestra una tendencia negativa desde el año 2013. Foto: Diario Gestion

martes, 23 de febrero de 2016

Se confirma que el sector textil peruano ha tenido una performance baja durante el año 2015

Según el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, el sector textil peruano "en el 2015 ha tenido una performance baja como consecuencia de factores estructurales y cíclicos. Por ejemplo, parte del ciclo de las exportaciones infladas a Venezuela ya acabó. Asimismo, hay una pérdida de competitividad por el crecimiento de (exportaciones de) Vietnam y El Salvador a EE.UU.”.
 
De acuerdo con una nota que publica el Diario El Comercio, Ghezzi sostuvo que el Perú no puede competir con la mano de obra barata de ambos países ni la flexibilización laboral con la que cuentan. “El sueldo mínimo en el Perú es de S/. 750, que viene a ser unos US$250. En cambio en Vietnam es de US$60”.
 
 
Soluciones posibles ante los nuevos retos
 
El ministro dijo que para enfrentar esta situación el Perú debe apostar por prendas de un valor más alto. “Vietnam exporta prendas de US$3, Perú de US$10 e Italia de US$30 a US$35. A eso debemos apuntar. En el caso de prendas de alpaca vamos por buen camino, pero no con el algodón”.
 
También indicó que se está trabajando en mesas semanales para abordar soluciones del sector textil. “Hoy una ‘fast fashion’ no quiere grandes pedidos sino pocas unidades. Pero si traes muestras y se quedan en la Aduanas por varios días ya perdiste el pedido. Esas cosas deben solucionarse”.
 
Por último, Ghezzi sostuvo que se debe trabajar en investigación y desarrollo en el CITE de algodón para incrementar la producción del sector textil.

Fuente: Diario El Comercio /Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

El Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, indicó soluciones posibles ante el ingreso de textiles de muy bajo precio procedentes de Vietnam y El Salvador. Foto: Diario El Comercio

lunes, 22 de febrero de 2016

¿Cuáles son los gastos de los contribuyentes que no se permiten deducir del Impuesto a la Renta?

La destacada abogada Carla Cortés, asociada del estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi Abogados, precisa en un importante vídeo del Programa Bufete Empresarial del portal Gestión TV, los gastos de los contribuyentes que no son permitidos para la deducción del Impuesto a la Renta, cuya declaración correspondiente al ejercicio del año 2015 deberá entregarse a partir del próximo mes de marzo, según cronograma publicado oportunamente por la SUNAT.
 
Por ejemplo, Carla Cortés indica que los gastos sustentados con comprobantes de pago inválidos no deben cumplir las características mencionadas en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
 
Como se sabe, todos los sábados los contribuyentes pueden acceder gratuitamente a los consejos legales del estudio Lazo, De Romaña & Gagluffi Abogados, a través del programa Bufete Empresarial, su exitoso espacio vía internet al cual se puede acceder a través del enlace de Gestión TV.

Fuente: Gestión TV / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La destacada abogada Carla Cortés, Asociada del Estudio Lazo, De Romaña & Gagluffi, en el Programa Bufete Empresarial a través de Gestión TV

domingo, 21 de febrero de 2016

Opinión. Resulta inadmisible que los costos de los trámites burócraticos signifiquen importantes ingresos para el funcionamiento de las entidades públicas en Perú

Se ha puesto de manifiesto al fin una de las razones importantes por las cuales resulta muy difícil superar el exceso de trámites burocráticos en el Perú. Así, parece quedar claro que el exceso de trámites burocráticos y los costos de los largos procedimientos administrativos que deben asumir los ciudadanos peruanos que han apostado por la economía formal representan, aunque suene difícil admitirlo, importantes ingresos para el funcionamiento de las diversas entidades públicas del país.
 
 
¿Dónde está el meollo del problema?
 
Según una nota que publica el Diario Gestión, el Instituto Peruano de Economía estima que la recaudación por trámites y permisos equivale al 3% del PBI (unos US$6,500 millones). Resulta paradójico observar que esta cifra incluso está muy por encima de los ingresos que recibe el Estado peruano producto de los impuestos que deben pagar el reducido grupo de trabajadores formales en el país.
 
“El IGV es 8% del PBI, Impuesto a la Renta es 7%, de los cuales 5% es personas jurídicas y 2% es personas naturales, es decir el costo de la regulación y las tasas es más que la renta de personas naturales”, detalló el economista Pablo Secada durante el foro “Las claves para impulsar la inversión privada” de CFA Society Perú.
 
 
Freno a las inversiones
 
De acuerdo con la nota del Diario Gestión, hay otro problema grave producto del exceso de trámites burocráticos que no se debe perder de vista: estos trámites inútiles (y los sobrecostos que ello implica) desalientan la inversión privada.
 
Así, de acuerdo con un reciente informe de la Contraloría de la República se revela, por ejemplo, que existen nueve trámites críticos que frenan la inversión: las certificaciones ambientales, la consulta previa, las autorizaciones y permisos de uso del recurso hídrico, las servidumbres, las licencias y permisos municipales, las autorizaciones para el uso de combustibles y explosivos, las expropiaciones, las interferencias y la instalación de antenas.
 
 
Las verdaderas razones del incentivo perverso
 
Según Pablo Secada, son las propias entidades del Estado las que crean tasas y procedimientos nuevos para asegurar que sus funcionarios cuenten con recursos directamente recaudados y así obtener mayor discrecionalidad en su gasto.
 
Como lo subraya Secada, “el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene mucho control sobre los recursos que tiene como parte del presupuesto pero estos recursos especiales les permiten tener mayor discrecionalidad en su gasto a los funcionarios y lo que han hecho es crear uno tras otro trámite”.
 
 
¿Qué se puede hacer entonces?
 
Por ello, no es de extrañar que siendo una fuente importante de ingresos, el mantenimiento de estos inútiles trámites burocráticos representen un incentivo perverso para que se mantengan y lo que es peor aún, se sigan multiplicando cada vez más.
 
Debido al facilismo con el que estos ingresos se producen y ante la falta de políticas de estado claras para superar la terrible informalidad que abarca a más del 70% de la economía nacional, no resulta difícil vaticinar que esta situación no podrá ser superada simplemente con buena voluntad, a pesar que todos seamos conscientes que estos engorrosos trámites burocráticos generan problemas y atrasos para el desarrollo nacional.
 
Urge, pues, definir políticas de estado claras para atacar el problema principal: superar progresivamente la terrible informalidad económica del país. Y en el marco de esas políticas, naturalmente, se deben establecer mecanismos muy claros para ir reduciendo drásticamente estos inútiles trámites burocráticos que tanto daño la hacen al desarrollo del país.
 
De lo contrario, si solo nos limitamos a atacar la labor de las instituciones recaudadoras de impuestos, como si ellas fueran las verdaderas responsables de esta grave situación de fondo, poco podremos avanzar. Tampoco avanzaremos si nos dejamos seducir por el tradicional discurso que aboga acelerar la "formalización" de la economía del país manteniendo al mismo tiempo estas lamentables condiciones burocráticas.
 
Frente a este complejo panorama, también tengamos en cuenta que sería un acto verdaderamente inmoral apoyar la simple "formalización" económica de la población sin que se asegure al mismo tiempo iniciar estas radicales transformaciones en la burocracia nacional.  Y es que sin estas transformaciones, la "formalización" significaría en el fondo obligar a la población a asumir los costos que implican estos trámites inútiles, los cuales en su gran mayoría, como queda claro, parecen haber sido creados  solo para asegurar ingresos rápidos a las entidades públicas.
 
Los costos de los trámites burocráticos inútiles sirven muchas veces de fuente de ingresos para el funcionamiento de las entidades públicas peruanas. Foto: Andina
 
 

sábado, 20 de febrero de 2016

Perú aún mantiene un déficit severo en materia de infraestructura educativa

Según una nota que publica el portal web de RPP Noticias, Perú necesita invertir más de 60 mil millones de soles para cerrar el terrible déficit que padece su infraestructura educativa. Esto quiere decir que manteniendo el ritmo actual de inversión pública en educación tardaríamos casi 20 años para lograrlo.
 
Frente a ello, se están implementando una serie de medidas que permitirían acortar dicho plazo.
 
 
La difícil realidad de la educación en el Perú
 
Según RPP Noticias, un informe del Instituto Integración reveló que el 15 por ciento de las edificaciones educativas en el país requieren ser sustituidas completamente. Ello por la mala construcción de estas infraestructuras o por el deterioro producto del paso del tiempo. 
 
Además, otros resultados demuestran que siete de cada diez colegios rurales no cuentan con servicios de agua ni energía eléctrica; mientras que cada nueve de diez instituciones, no tienen acceso a internet.
 
 
Lo que se ha previsto para el año 2016
 
Para este 2016 el gobierno ha planteado incrementar el presupuesto en educación a más de 24 mil millones de soles, pero aun así es muy poco para superar el déficit.
 
Esto quiere decir que el próximo gobierno deberá evaluar otras alternativas si es que realmente se desea revertir esta situación.
 
 
Una Política de Estado contundente: invertir el 6% del PBI en educación
 
Debe subrayarse que actualmente se ha puesto en marcha una agresiva política de estado que busca llegar al 6% del producto bruto interno (PBI) en los próximos años para mejorar la educación en el país .
 
De cumplirse escrupulosamente esta política de estado por parte de los siguientes gobiernos, Perú podría estar avanzando en el camino correcto para ir cerrando el terrible déficit que aún padece en materia de infraestructura educativa.

Fuente: RPP Noticias / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Perú tiene actualmente un serio déficit en materia de infraestructura educativa. Foto: Ministerio de Educación

viernes, 19 de febrero de 2016

La mayoría de los peruanos considera que la mejor calidad de la educación superior está en las universidades públicas

Según una nota publicada por el Diario Gestión, que recoge la última encuesta Pulso Perú, preparada por Datum, la mayoría de familias peruanas actualmente considera que la mejor educación superior en el país está en las universidades públicas.
 
Así, un 55% de personas afirma que escogería una universidad pública para sus hijos, mientras que u 40% se inclinaría por una universidad privada.
 
 
¿Quiénes prefieren los centros de estudios públicos?
 
De acuerdo con la información del Diario Gestión, en los niveles socioeconómicos menos favorecidos (D y E) se ve que más del 61% se inclina por la educación superior en las universidades públicas. Algo similar sucede en el norte y sur del país con un poco más del 60% de las preferencias, mientras que en el norte y oriente se ubica cerca del 58%.
 
Sin embargo, las preferencias por las universidades privadas sigue siendo muy alta en los sectores A/B y C, con 65% y 46%, respectivamente.
 
 
¿Cuáles son las variables que se priorizan al momento de elegir la Universidad?
 
Según los resultados del sondeo de Datum es que, a la hora de elegir una universidad, los peruanos valoran dos variables principales: el prestigio de la casa de estudios (65%) y la calidad de la plana docente (59%).
 
Dado que la mayoría cree que paga “mucho” por la calidad de la educación superior que recibe, el precio accesible figura como la tercera variable más importante prácticamente en todas las regiones del país.
 
 
¿Se paga mucho por la educación universitaria recibida en el país?
 
La educación superior en el Perú no es percibida como “barata” entre las personas. Según esta encuesta, un 63% de peruanos cree que “paga mucho” respecto a la calidad de la educación recibida. En tanto, 28% cree que paga “lo justo”.
 
Lima es la única zona donde la sensación de que se paga lo justo está presente en más del 30% de la población.
 
Finalmente, otro dato importante es que entre el 51% y 61% de peruanos de todos los niveles sociales percibe que los profesionales sí reciben una preparación adecuada en las universidades para hacer frente a su vida laboral.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según una encuesta realizada recientemente, la mayoría de los peruanos considera que la mejor calidad de la educación superior está en las universidades públicas. Foto: Referencial

jueves, 18 de febrero de 2016

Perú ocuparía el sexto lugar entre los países con mayor informalidad en el mundo

De acuerdo con el abogado Boris Sebastiani, en una nota que publica el Diario El Comercio, y tomando como base las estadísticas, “somos el sexto país más informal del mundo, en todo aspecto. En Chile, laboralmente hablando, hay un alto porcentaje de formalidad pues ocho de cada diez trabajadores son formales”.
 
En Perú, según su investigación, la situación es proporcionalmente inversa.
 
 
Los costos de la informalidad
 
Según Sebastiani, si bien en las etapa formativa puede resultar más barato a una organización ser informal -al desentenderse del pago de impuestos, costos laborales, licencias, entre otros- a la larga es sumamente costoso mantener este esquema y se pierden beneficios asociados con la formalidad
 
"Al largo plazo, cuando se enfrentan riesgos, contingencias o daños concretos, no se tendrá la protección del Estado. Por ejemplo, no se tendrá la protección ante el robo de bienes ni en temas de salud. Si un trabajador o el mismo empresario tiene un accidente no letal, no será atendido en un hospital estatal -y menos en uno privado- al no tener un seguro contratado", precisó.
 
 
¿Qué debe hacer el Estado Peruano frente a esta situación?
 
Se debe recordar que las cifras de la informalidad económica en el Perú son escalofriantes. Tenemos alrededor del 70% del PBI local que es generado por los empresarios informales. Eso implica que solo el 30% del PBI es generado en el circuito formal, en cuyo entorno se encuentran el reducido grupo de contribuyentes formales sobre los cuales recae la insólita situación de tener que "subvencionar" a la gran mayoría que vive en la informalidad económica más absoluta. 
 
Frente a ello, Sebastiani subraya que se debe trabajar en convencer a este sector de las bondades que, a la larga, recibirán al pasarse al sector formal, tarea que debe ser asumida por el Estado. 
 
De acuerdo a la nota publicada en el Diario El Comercio, Sebastiani sostiene que "tiene que haber una persona que le toque la puerta al empresario informal y con una calculadora en la mano le diga: 'te conviene formalizar. Con este plan de condonación de tributos y de deudas laborales -inclusive- [puedes] formalizarte progresivamente [...]".
 
Aunque puede resultar encomiable la buena intención de hacer pedagogía de la formalización económica casa por casa, es evidente que estas medidas resultan insuficientes si solo se concentran en ese ámbito.
 
En realidad es fundamental, como se ha señalado en otras ocasiones, que se establezcan Políticas de Estado serias y de largo plazo donde se fijen metas de reducción de la informalidad económica. Solo así las políticas complementarias, como la iniciativa de la "pedagogía de la formalización" casa por casa, podrán tener un verdadero impacto.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Económico GRUPO NELVA DESIGN

De acuerdo con el abogado Boris Sebastiani, alrededor del 70% del PBI local es generado por los empresarios informales. Foto: Diario El Comercio

miércoles, 17 de febrero de 2016

El 23 de marzo se iniciará la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta para Personas Naturales

Según el cronograma de vencimientos para la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta para personas naturales publicado por la Sunat para este año 2016, la presentación se iniciará el 23 de marzo y terminará el 7 de abril. A su vez, aquellos contribuyentes incorporados al Régimen General de Buenos Contribuyentes tendrán plazo hasta el 8 de abril.
 
Como se sabe, este cronograma es determinado teniendo en cuenta el último dígito del RUC de los contribuyentes.
 
¿Quiénes están obligados a presentar declaración jurada este año?
Según una nota que publica el Diario Gestión, están obligados a presentar la declaración jurada aquellas personas naturales que hayan obtenido durante el 2015 rentas de primera categoría (arrendamiento, sub arrendamiento o cesión temporal de predios, muebles, inmuebles, o derechos sobre éstos).
Asimismo rentas de segunda categoría (ganancias de capital, dividendos, intereses) y/o rentas de fuente extranjera que correspondan ser sumadas a aquellas, cuando determinen un saldo a favor de la Sunat o su ingreso por dichos conceptos sea superior a S/ 25,000.
También se encuentran obligados a presentar declaración jurada de impuestos, las personas naturales que hayan recibido ingresos por la prestación de servicios profesionales que califiquen como rentas de cuarta categoría, siempre y cuando estos ingresos superen los S/ 25,000.
Lo mismo ocurre en el caso de aquellos contribuyentes que han obtenido de manera conjunta rentas de cuarta y quinta categoría, y/o rentas de fuente extranjera que deban ser sumadas a éstas.
 
¿Quiénes no están obligados a presentar declaración jurada?
De acuerdo con la nota del Diario Gestión, no deberán presentar declaración jurada los contribuyentes no domiciliados en el país que obtengan rentas de fuente peruana.
En el caso de personas naturales que reciben exclusivamente rentas calificadas como de quinta categoría (trabajo personal en relación de dependencia), éstos han sido excluidos por la Ley del Impuesto a la Renta de presentar declaración jurada.
 
El uso del Formulario Virtual No. 701
Los contribuyentes obligados a la presentación de la declaración jurada, deberán hacerlo mediante el Formulario Virtual No. 701 – Renta Anual 2015 – Persona natural, el cual estará disponible en SUNAT Virtual a partir del 15 de febrero del 2016.
Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
A partir del 23 de marzo se iniciará la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta para Personas Naturales. Foto: Diario Gestión
 

martes, 16 de febrero de 2016

Economía peruana logra buen desempeño y crece en 3.26% durante el año 2015

Según el reporte presentado por el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, la producción nacional creció en 6.39% en diciembre del 2015.
 
Esto ha representado un resultado muy superior a lo que esperaban los analistas y permitió que la economía peruana cierre el año 2015 con un alza acumulada de 3.26% . 
 
Este resultado también ha superado a la tasa registrada en el año 2014 que fue de 2.39% .
 
En el crecimiento del año 2015 ha incidido principalmente el incremento del consumo privado en 3.4% y el consumo del Gobierno en 5.8%. Sin embargo, se puede observar que la inversión ha disminuido en 6.6%.
 
 
Tendencia positiva de la economía peruana
 
De acuerdo con la nota publicada por el Diario Gestión, el resultado de diciembre de 2015 significó llegar a 77 meses consecutivos de resultados positivos en la economía peruana. Esto puede ser explicado por el dinamismo del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor (3.80%), el consumo con tarjeta de crédito (24.11%), la importación de bienes de consumo no duraderos (6.81%) y por el aumento del consumo de Gobierno (21.53%).
 
Estos resultados han estado determinados por el comportamiento positivo de todos los sectores económicos, aunque destacan especialmente el aporte de la Minería e Hidrocarburos y la Manufactura, seguido de Comercio, Telecomunicaciones y Servicios Prestados a Empresas.
 
Estos cinco sectores sumarían el 66% de la variación positiva ocurrida en el mes de diciembre de 2015.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según datos proporcionados por el INEI la economía peruana logró un buen desempeño durante el año 2015 y sumó un crecimiento de 3.26%

lunes, 15 de febrero de 2016

Perú se encuentra ubicado entre los ocho países con más carga burocrática en el mundo

Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Perú es uno de los ocho países con la mayor carga burocrática del mundo, la cual es identificada por los empresarios peruanos como el principal obstáculo para hacer empresa. Esto se puede apreciar revisando los estudios publicados recientemente por World Economic Found (WEF) y el Banco Mundial.
 
Según una nota que publica el Diario Gestión, la SNI subraya que esta desventaja impone un lastre para la competitividad del país y, a su vez, un reto para la administración gubernamental.
 
 
Perú entre los países con las regulaciones gubernamentales más absurdas del mundo
 
De acuerdo con la nota del Diario Gestión, Perú registra un 30% más de carga burocrática que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y tiene la menor calidad regulatoria entre todos los miembros del TPP y de la Alianza del Pacífico; y entre todos los países asiáticos y europeos con los cuales se tiene un acuerdo comercial (con la excepción de Croacia e Italia).
 
Además se indica que el Perú es el país de la Alianza del Pacífico en el cual se requiere más tiempo para culminar un proceso de apertura de negocio, edificación de planta, pago de impuestos y operaciones de exportación e importación, con 263 días en total, 41% más tiempo que el promedio de la OCDE.
 
Aún más rezagados aparecen Ecuador (134), Argentina (135), Serbia (136), Croacia (137), Italia (138), Brasil (139) y Venezuela (140).
 
 
Las razones de la pesada carga burocrática en Perú
 
El gremio empresarial sostuvo que la carga burocrática en el Perú se explica principalmente por dos razones, de las cuales la primera es la existencia de normativas ilegales y/o irracionales que carecen de análisis económico-legales serios como sustento previo.
 
La segunda razón es la ineficiente gestión pública en la atención de trámites que resalta por su discrecionalidad e incumplimientos de plazos legales en los procedimientos que evalúa, en especial en los gobiernos locales, por su baja calidad institucional media.
 
“Si bien se han dado recientes normas para mejorar la simplificación administrativa, el margen de mejora pendiente es amplio pues aún se requiere la implementación efectiva de estas normas y, más importante, introducir de forma concreta reformas que significativa y directamente enfrenten la tramitomanía existente”, subrayó la SNI.
 
Según el SNI, al interior de los bloques del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Alianza del Pacífico, el Perú es el más afectado por la tramitomanía que genera la excesiva burocracia.
 
 
Plazos burocráticos que lindan con la inmoralidad: crónica de una masiva informalidad anunciada
 
Revisando estos datos, se pueden encontrar plazos verdaderamente inmorales que explicarían, entre otras razones, por qué el 70% de la economía peruana se encuentra sumida en la informalidad. Y es que el cumplimiento de estos plazos se ha convertido en un tarea titánica que pareciera haber sido diseñada a propósito para que solo un reducido grupo de personas puedan culminarlos.
 
Así, por ejemplo, el plazo para abrir una empresa es de 26 días, lo cual es más del triple de lo que ocurre en promedio en los países de la OCDE. Para obtener una licencia de edificación se precisa nada menos que 174 días, lo que representa más del doble de lo que ocurre en otros países latinoamericanos como Colombia o México.
 
Por ello, no es de extrañar que según el ranking WEF 2015, Perú ocupe el puesto 133 de entre 140 países que poseen las cargas más pesadas de regulación gubernamental en el mundo.
 
Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Los trámites burocráticos peruanos se encuentran en la triste lista de pertenecer a los 8 más complicados del mundo. Foto: Diario Gestión