Como bien lo indica Matthew E. Carnnes del Banco
Interamericano de Desarrollo, uno de los asuntos más urgentes hoy en América Latina es la reforma del mercado laboral, asunto
postergado sistemáticamente durante las últimas décadas.
Según Carnnes, “prácticamente todos los gobiernos de
la región han expresado su deseo de incorporar a más personas en el mundo del
trabajo, a través de mejores empleos, con mayores salarios y, además, con una
mayor productividad que contribuya al crecimiento de la economía en su
conjunto. Sin embargo, los niveles de subempleo e informalidad se
han mantenido obstinadamente altos e incluso los esfuerzos mejor intencionados
han resultado insuficientes para sacar adelante reformas importantes y
duraderas: los códigos laborales de la región constituyen una barrera para una
mayor inclusión en el mercado de trabajo”.
¿Por qué no se ha podido revertir esta situación y poner en
marcha las necesarias reformas? Una primera situación que puede observarse es
que las leyes que rigen las relaciones laborales en América Latina continúan
alejadas de los criterios técnicos imprescindibles. Siguen primando las visiones
de corto plazo y los réditos políticos mezquinos, sin visión nacional de largo
plazo. Ello genera que se siga viviendo entre el reducido mundo de los
trabajadores formales y el inmenso mundo de los trabajadores informales, donde
parece natural que no exista la posibilidad de articular políticas de estado en
materia laboral en períodos de 15, 20 ó 30 años.
Si a esto le sumamos la enorme brecha social y económica que
golpea casi sin excepción a todos los países latinoamericanos, no resulta
difícil entender por qué esta situación se ha encargado de consolidar una
situación perversa de marginación y exclusión de derechos para millones de
trabajadores.
Sin embargo, la reciente investigación de Matthew E. Carnes
nos abre la esperanza que esta situación empiece a revertirse prontamente en el
continente. Así, se indica que en la medida que el crecimiento de las pensiones
no contributivas para la nueva clase de trabajadores formales pero altamente
vulnerables a la profunda inestabilidad de los mercados nacionales e
internacionales, se pueda al fin abrir las trabas de las últimas décadas para acelerar las reformas laborales de
apertura e inclusión social que por tanto tiempo han sido postergadas.
Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN
![]() |
Las reformas laborales en América Latina continúan postergadas a pesar de la necesidad imperiosa de construir mercados laborales más prósperos e inclusivos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario