viernes, 29 de julio de 2016

Perú recibe menos flujos de capital extranjero que los países vecinos debido a su aún débil institucionalidad económica

Según informa el Diario Gestión, en los últimos cinco años ha salido más dinero del que ha entrado en Latinoamérica. Pero en lo que va del año 2016 se observa una reversión de esta tendencia, según información del proveedor de datos EPFR Global y estimaciones del Banco Santander.
 
El economista de la Universidad del Pacífico, Jorge Gonzáles Izquierdo explicó que este fenómeno de mayor apetito por los países emergentes responde a que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) ha detenido la esperada subida de su tasa de interés, justamente, por los efectos negativos que pueda acarrear sobre las economías desarrolladas la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
 
“El Brexit está generando este cambio de tendencia, los efectos todavía se van a sentir un buen tiempo y se están haciendo sentir en los capitales de inversión. Estos están buscando sitios más seguros y más rentables como los países emergentes”, comentó.
 
Todos los países de la región, excepto México, muestran al 20 de julio de este año ingresos de flujos de los fondos internacionales en términos netos, pero las dimensiones varían de manera significativa en función de los países.
 
 
Los países con mayor institucionalidad en América Latina tienen ventajas
 
Según la información del Diario Gestión, Brasil es el país que más flujos ha recibido, con US$ 1.331 millones, seguido por Colombia, con US$ 343 millones y Chile con US$ 306 millones, mientras que Perú registra un ingreso neto de US$ 121 millones en lo que va del año, es decir, menos de la mitad que sus pares de la Alianza del Pacífico. No obstante, México tuvo salidas netas por US$ 391 millones.
 
Gonzáles Izquierdo sostiene que países como Chile y Colombia reciben flujos de capital significativamente mayores a los del Perú, debido a que son economías mucho más institucionalizadas y generan mayor confianza sobre los inversores.
 
“Recibimos menos que Colombia y ellos tiene el problema de las FARC, para estos fondos pesa mucho la institucionalidad”, dijo.
 
Sin embargo, el economista sostiene que en las próximas semanas se podría seguir viendo un mayor ingreso de flujos de capital hacia nuestro país, ante los cambios en el sistema privado de pensiones, que obligarían a las AFP a repatriar sus inversiones para devolver parte de los fondos a los afiliados.
 
La ley que permite el retiro del 25% de los fondos de las AFP para el pago de la cuota inicial de una vivienda o para amortiguar un crédito hipotecario generará una fuerte salida de soles del sistema privado de pensiones en los próximos meses.“Las AFP tiene el 42% del total de los fondos afuera pero lo tiene en instrumentos líquidos, entonces con estas nuevas leyes que se han dado están trayendo esos dólares y cambiando a soles para afrontar la demanda de los afiliados”, explicó.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La mayor institucionalidad existente en países vecinos, como Chile o Colombia, atrae mayores flujos de capital extranjero. Foto: Diario Gestión

jueves, 28 de julio de 2016

Flamante gobierno peruano insistirá con la creación de un seguro de desempleo para nuevos trabajadores

Según una nota que publica el Diario Gestión, el nuevo ministro de Economía Alfredo Thorne señaló que el Poder Ejecutivo insistirá con implementar el seguro de desempleo para nuevos trabajadores. No obstante, aquellos trabajadores que cuentan con el CTS (Compensación por tiempo de servicios), la mantendrán.
 
“En principio sí [se insistirá con el seguro de desempleo]. Mantendríamos lo que dijimos durante el debate. Todos aquellos que hoy reciben CTS seguirán con su CTS y solamente sería para los trabajadores que recién entran a la fuerza laboral”, señaló Thorne.
 
“Estamos discutiéndolo si será voluntario u obligatorio”, añadió a la salida de una cita con el Presidente Kuczynski en la que discutieron el paquete de proyectos legislativos en cuatro áreas. Estas son economía, seguridad interna, lucha contra corrupción e inversión social. Fernando Zavala verá estos temas en su presentación ante el Congreso, señaló Thorne.
 
 
¿En qué consiste la propuesta?
 
Según esta propuesta, los empleadores contratarán el seguro de desempleo a empresas de seguros. Este producto cubrirá el desempleo de un trabajador por un período de 3 a 6 meses de desempleo (por despido o renuncia).El flamante Presidente Pedro Pablo Kuczynski propuso crear este seguro de desempleo dentro de los 100 primeros días de su gobierno. Este seguro costaría entre 2.2% (tres meses) o 3.5% (seis meses) del salario.
 
“El empleador va a pagar los 14 sueldos más un sueldo adicional producto de la CTS y, por encima de eso, se le va a dar el seguro de desempleo que es 2,5% del salario”, dijo Alfredo Thorne al Diario El Comercio en abril de este año.
 
 
Sobre las AFP
 
Además, Thorne reiteró que que al sistema de AFP le falta competencia. “[Al sistema de AFP] le falta competencia y tenemos que generar eso. Es un sistema que hoy cubre a 2.5 millones de una PEA de cerca de 17 millones”, agregó.
 
“Ya hemos planteado, dijimos que íbamos a invitar a comisión multipartidaria con apoyo técnico. La idea es hacer una reforma integral de todo el sistema, empezando con Pensión 65 y terminando con el componente privado”, dijo Thorne. Esto no irá en el proyecto de facultades legislativas.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

El nuevo Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alfredo Thorne. Foto: Andina

lunes, 25 de julio de 2016

La desnutrición crónica infantil golpea el crecimiento del PBI peruano en más del 2%

De acuerdo a una información que publica el Diario El Comercio, aunque la situación actual de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país ha mejorado, sigue siendo un gran problema que impacta no solo al sector salud, sino también al desarrollo de la economía peruana.
 
Así lo reveló el colectivo Iniciativa contra la Desnutrición Infantil (IDI) durante un conversatorio donde estuvieron presentes los representantes de las 19 organizaciones miembros de la IDI, entre las que se encuentran Unicef, Prisma, Cáritas del Perú, entre otros. Según la IDI, la desnutrición le cuesta al Perú S/11 mil millones, que equivale al 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Estos costos se relacionan directamente con la pérdida de productividad.
 
 
El problema es más agudo en las zonas rurales
 
Según la información publicada por el Diario El Comercio, el problema, además, aqueja mayormente a los pobladores de zonas rurales (27.7%) y de mayor pobreza (31.6%), que son quienes viven en situaciones más precarias. La IDI sostiene que 16 regiones están por encima de las políticas sanitarias del país, siendo las más afectadas Huancavelica (34%), Huánuco (24.2%) y Ucayali (24%).
 
 
¿Cómo reducir las brechas que originan esta situación?
 
En este sentido, Milo Stanojevich, Coordinador de la IDI y director nacional de CARE, afirma que reducir las brechas para mejorar la situación requiere del estado inversiones de S/500 millones para el financiamiento de suplementos, micronutrientes, atención prenatal y parto; y de S/6.7 mil millones anuales para permitir el acceso a servicios de agua y saneamiento en los lugares más necesitados.
 
Por su parte, Alex Rivera Cadillo, Jefe de Proyecto de la IDI, mencionó que se deben priorizar la mejora en agua y saneamiento, que según dijo tendrían doble impacto: contrarrestar las enfermedades diarréicas para reducir la desnutrición y generar movimiento económico gracias a la mano de obra que se necesitará para implementar las infraestructuras.
 
 
Desnutrición y economía
 
El capital humano es clave para que la productividad de un país se mantenga estable. Esta es un área vital para que un gobierno logre sostener su crecimiento económico y no decaiga en el camino.
 
No obstante, cuando este capital ha pasado por desnutrición infantil temprana (entre los 6 a 36 meses de edad), los efectos de esto en su desarrollo pueden tener repercusiones por el resto de su vida que influencian tanto su desempeño como su labor diaria. Según Rivera, por cada dólar que el estado invierte en la nutrición infantil, se tiene una tasa de retorno que fluctúa entre US$9 a US$40; y esos retornos se ven en el tema de productividad. "Las pérdidas económicas por la desnutrición representan un forado importante para el gobierno que puede haberlo utilizado para mejorar educación o cobertura de distintos servicios básicos como agua y saneamiento, en lugar de destinarlo a situaciones que pudo haber prevenido" señaló. 
 
Un aspecto importante que Rivera destacó también fue el de fomentar el desarrollo en medidas de agua y saneamiento mediante Obras por Impuestos (OxI), donde juega un rol importante la inversión privada.
 
Para lograr esto, dijo que ProInversión tiene que destrabar todos los procedimientos, facilitar los procesos y buscar estímulos para que esa inversión pueda ser utilizada en agua y saneamiento, que según menciona, es lo más urgente en la actualidad.
 
"La desnutrición en nuestro país ya tocó techo y  no se puede seguir reduciendo porque se enfrenta a la falta del agua y saneamiento. Desde el punto de vista económico, incentivar la inversión en este sector representa una oportunidad para generar movimiento en esas zonas" destacó.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Personajes de la televisión se han unido para apoyar la campaña contra la desnutrición infantil en el Perú. Foto: Diario El Comercio

domingo, 24 de julio de 2016

Se observan vientos favorables para el inicio de las obras del futuro aeropuerto internacional de Chinchero en Cusco

De acuerdo con una información que publica el Diario El Comercio, el nuevo Esquema de Garantías Financieras (EGF) para el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, presentado por el consorcio Kuntur Wasi, fue aprobado por Ositran y de esta manera la fecha del inicio de obras está cada vez más cerca.
 
En conversación con el Diario El Comercio, José Carlos Balta del Río, gerente general del Consorcio Kuntur Wasi, dijo que esta aprobación significa que Ositran como regulador opina que la estructura financiera presentada cumple con los requerimientos del contrato de concesión en fondo y forma y les permite como concesionarios entregar las garantías de la misma a los financistas.
 
"Este paso también nos permite continuar con el proceso y solo faltaría la aprobación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)", añadió.
 
Balta del Río indicó que esta aprobación se pasará directamente a a firma del cierre financiero y luego en un máximo de 30 días posteriores se podrá dar inicio a las obras del Aeropuerto Internacional de Chinchero.
 
Se calcula que las obras de este aeropuerto que se ubicará en la región Cusco se invertirán no menos de US$658 millones.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

El inicio de las obras del futuro aeropuerto internacional de Chinchero, en Cusco, parecen cada vez más cercanas. Foto: Pro Inversión / Diario El Comercio

sábado, 23 de julio de 2016

Morosidad bancaria continúa su preocupante tendencia alcista en el país por noveno mes consecutivo

Según informa el Diario El Comercio, al cierre de junio de 2016 la morosidad bancaria se ubicó en 2.87%, lo que significó un avance de 0.18 puntos porcentuales en comparación con junio de 2015. Un dato preocupante es que este resultado representó el noveno mes consecutivo de alza de este indicador.
 
Sin embargo, Asbanc consideró que un eventual repunte en la demanda interna – como se tiene previsto- generaría un cambio de tendencia en la morosidad. "En la medida en que ello se traduzca también en mejoras en el ritmo de creación de empleo y aumentos en los ingresos", añadió dicha entidad.
 
 
ANALIZANDO LAS IMPLICANCIAS DE ESTOS RESULTADOS
 
De acuerdo con la información del Diario El Comercio, al analizar las cifras, según tipo de crédito, se observa un alza en el porcentaje de atrasos de los créditos a medianas y pequeñas empresas, así como de los créditos de consumo e hipotecarios.
 
No obstante, esto se vio compensado por retrocesos en la morosidad de créditos corporativos, así como de grandes y microempresas.En cuanto al tipo de moneda, vemos que este ratio tuvo comportamientos disímiles en soles y dólares.
 
Así, la mora en moneda nacional subió en 0.08 puntos porcentuales entre mayo y junio, al pasar de 2.74% a 2.82%, lo que se vio compensado por una reducción en el ratio en moneda extranjera, que bajó en 0.14 puntos porcentuales, de 3.12% a 2.97%, en el mismo periodo.

Fuente: Diario El Comercio / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según datos de ASBANC, la morosidad bancaria sigue su preocupante tendencia alcista. Foto: Diario El Comercio

viernes, 22 de julio de 2016

El 70% de las estaciones de gasolina de REPSOL no exhibe la baja de los precios de los combustibles

Según informa el Diario Gestión, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) elaboró un informe de las variaciones de precios de gasoholes, efectuadas por la española Refinería La Pampilla (Relapasaa), del 31 de mayo al 18 de julio del presente año, detectando que más del 70% de la red propia de estaciones de servicios Repsol acumula no traslados a la baja de hasta S/ 0.55 por galón, en Lima.
 
“Es inaudito que más del 70% de la red propia de estaciones de servicios Repsol en Lima no haya trasladado a los usuarios las variaciones de precios efectuadas por Refinería La Pampilla acumulando montos a la baja en 49 días”, alertó Héctor Plate Cánepa, presidente de Opecu.
 
Los cuadros estadísticos que indican los montos no trasladados al precio de venta al público en varias estaciones de servicios Repsol, fue elaborada con fuentes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y del propio Repsol.
 
Asimismo, en las columnas finales de cada cuadro estadístico de los gasoholes, por octanaje, se observan, entre otros, los precios de venta al público que cada local debe exhibir y comercializar si reducen los montos correspondientes, en sintonía con las variaciones efectuadas por Relapasaa.
 
“El Indecopi debe intervenir de oficio porque es su obligación proteger el interés económico de los usuarios con celeridad para frenar conductas comerciales arbitrarias de algunos proveedores que afectan las relaciones de consumo por no ser idóneas, en armonía con el derecho del consumidor a recibir un trato justo y equitativo en toda transacción comercial”, subrayó Plate.
 
“Recomendamos a los usuarios consultar el precio de los gasoholes en el programa Facilito del Osinergmin, y elegir entre aquellas estaciones de servicios que sí trasladaron las bajas a sus respectivos precios de venta al público. Si no lo hicieron, deje constancia al respecto en el Libro de Reclamaciones del local y guarde una copia. Le deben responder en un plazo máximo de 30 días”, finalizó Plate.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La mayoría de las estaciones de REPSOL no exhibe la baja de los precios de los combustibles. Foto: Diario Gestión

jueves, 21 de julio de 2016

Economistas estiman un crecimiento moderado del 3.5% del PBI peruano para el pasado mes de junio

Según la nota que publica el Diario Gestión, un análisis del BBVA Research señala que el crecimiento económico de la economía peruana de junio de este año será probablemente más moderado que el precedente de mayo, con una expansión estimada entre el 3% y 3.5%.
 
 
El lado positivo de los avances del mes de junio
 
En lo positivo del análisis que hacen los economistas Francisco Grippa e Ismael Mendoza, figura un mejor comportamiento del sector pesca en junio con relación a meses anteriores. “En la segunda mitad de junio se levantó la veda para capturar anchoveta en la zona centro-norte del litoral; se desembarcaron 363,000 toneladas métricas ™, más que en el mismo mes del año previo (334 mil TM)”, señalaron.
 
En ese sentido, explicaron que ya no habrá lastre por el lado de pesca y por el contrario el aporte sería positivo, siendo el primero en cinco meses. “Ello tendrá una incidencia positiva sobre la manufactura primaria, en particular sobre la elaboración de harina y aceite de pescado”, dijeron.
 
 
Las dificultades del mes de junio
 
Sin embargo, en el lado negativo está que Perupetro confirmó que debido a la menor extracción de petróleo crudo, la producción del sector hidrocarburos retrocedió 12%, lo que contrasta con la expansión de 17% en mayo. En el caso de construcción, probablemente se contraiga (o por lo menos crezca menos que en mayo) al considerar que el consumo interno de cemento retrocedió cerca de 3% en junio y que la inversión pública, medida a través de la formación bruta de capital del gobierno general, descendió cerca de 4%, su primera contracción en tres meses.
 
“Un elemento adicional en la misma línea es que el impulso de la producción minera metálica, si bien continuará siendo significativo, empezará pronto a moderarse porque el auge de la producción cuprífera se inició alrededor de mediados del año pasado, con lo que la base de comparación interanual ayudará estadísticamente cada vez menos, y porque los grandes proyectos cupríferos que han entrado en fase de producción recientemente ya están cerca de alcanzar su plena capacidad operativa”, manifestaron los economistas del BBVA Research.
 
Finalmente, consideraron “probable” que la tendencia a moderarse de algunos servicios, sobre todo los más relacionados con el gasto que realizan las familias, se mantenga.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La pesca habría tenido un favorable impacto en la economía peruana durante el pasado mes de junio. Foto: Diario Gestión

miércoles, 20 de julio de 2016

El BCR señala que diversos grupos empresariales evalúan adelantar proyectos de inversión en Perú

Según una información que publica el Diario Gestión, diversos grupos empresariales vienen analizando la posibilidad de adelantar proyectos importantes de inversión en un escenario en que el ánimo en el mercado peruano ha mejorado debido a mejores perspectivas en el contexto interno y externo, sostuvo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
 
“La encuesta que realizamos la semana pasada a las empresas del país reveló un cambio de ánimo bastante fuerte. Los empresarios están bastante optimistas y usualmente esto antecede a un adelanto de proyectos de inversión”, declaró durante su exposición en el Encuentro Económico: Región Arequipa, realizado por el ente emisor.
 
En ese sentido, Velarde comentó que algunos grupos empresariales confirmaron que vienen evaluando adelantar proyectos de inversión basados en una “mejora de las expectativas”.
 
 
Factores favorables
 
Velarde explicó que los factores que favorecieron este cambio de ánimo son, primero, un mejor desempeño de China en cuanto “al aterrizaje forzoso” que se esperaba y, por el lado interno, el triunfo en las elecciones presidenciales de un candidato esperado por los mercados.
 
Otro factor que se suma, dijo, es la aceleración que presenta la economía peruana impulsada por los sectores primarios.
 
“Cuando gana un candidato que genera confianza y además se ve que el crecimiento de la economía pasa de 3.3% a 4%, los inversionistas mejoran sus expectativas y empiezan a desarrollar proyectos”, anotó.
 
 
Mercados emergentes
 
Velarde señaló además que esta mejor perspectiva internacional favorece que la confianza de los inversionistas por los mercados emergentes se retome y que el apetito por el Perú se acentúe “al ser uno de los países que más crece”.
 
“Sigue habiendo temores respecto a la caída de China, pero son menores, además hace un mes habían unos 10.5 trillones de bonos de países desarrollados con tasas de interés negativas. Eso es un incentivo para que la gente busque otros mercados, como los emergentes”, subrayó.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Diversos grupos empresariales manifiestan su disposición de adelantar sus proyectos de inversión en el país. Foto: Diario Gestión

sábado, 16 de julio de 2016

Casi la mitad de los afiliados que retiran su fondo de pensión de las AFP no saben qué uso le darán

Según informa el Diario Gestión, de los 3,700 afiliados de Prima AFP que a la fecha han optado por retirar su fondo de pensiones, más de 3,200 ha dispuesto del 95.5% y la diferencia (422 afiliados) ha retirado un porcentaje menor a fin de contar con una pensión más adelante.¿Para qué retiran el dinero?
 
En una primera etapa – que es de asesoría-, el 59% de afiliados declara que destinará ese dinero a un fin específico, el 29% dejará algo para recibir una pensión y el 12% lo invertirá en un instrumento de inversión (fondo mutuo, depósitos a plazo o como aporte voluntario en la AFP sin fin previsional).
 
Sin embargo, llegado el momento del desembolso, la realidad es otra. Jaime Vargas, gerente comercial de dicha administradora, precisa que en la etapa final se les vuelve a consultar sobre el uso que le darán al dinero y es cuando un 43% declara que no sabe exactamente qué uso le dará.
 
“En la etapa final se les vuelve a preguntar y el 43% dice que no sabe qué hará con ese dinero, el 27% dice que sí tiene claro qué uso le dará, un 8% señala que lo destinará a una pensión y un 22% menciona que lo va a invertir en algún instrumento”, detalló.
 
 
Preocupante situación
 
Al respecto, Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP comentó que la principal necesidad que están cubriendo los afiliados son aquellas de corto plazo.“Están desvistiendo a un santo de largo plazo para vestir a uno de corto plazo.
 
Hemos segmentado en tres grandes grupos a los afiliados: los que tienen menos de S/ 300 mil, los que tienen entre S/ 300 mil y un millón y los que tienen más de un millón de soles de fondo; y lo que vemos es que el comportamiento es muy similar. En los tres cortes, más del 90% decide retiran todo su fondo”, detalló.
 
 
¿Reforma Integral del Sistema Pensionario Peruano?
 
Finalmente, Vargas dijo que están a favor de una reforma integral del sistema pensionario peruano que incluya no solo a las AFP, sino también a la ONP y a Pensión 65.
 
“Tenemos que pensar en un análisis integral y qué cosa queremos como política pensionaria, la cual debe estar a cargo de una comisión técnica”, agregó.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según informa Prima AFP alrededor del 43% de los afiliados que retiran su fondo de pensión no saben qué uso le darán. Foto: Andina

miércoles, 13 de julio de 2016

Se presentan los 17 megaproyectos en los que invertirá prioritariamente el nuevo gobierno peruano

En el documento llamado “Empieza el cambio. El sueño de las nuevas generaciones”, se plasma un bosquejo de los principales planes para los 5 años de gobierno del Presidente Electo Pedro Pablo Kuczysnki.
 
En el texto –elaborado por Centrum– se presenta una lista de 17 megaproyectos de infraestructura que totalizan una inversión de alrededor de US$79,150 millones.
 
 
¿EN QUÉ CONSISTEN ESTOS MEGAPROYECTOS?
 
Según informa el diario Perú 21, estos proyectos se dividen en dos grupos, los que serán inversión directa del Estado y los que serán por APPs o Concesiones.
 
Dentro de los primeros hay 6 proyectos que demandarían una inversión de US$47,850 millones, mientras que en el segundo grupo hay 11 proyectos con una inversión de US$31,300 millones.
 
 
LOS PROYECTOS MÁS COSTOSOS
 
Sin embargo, destacan como los más costosos tres proyectos y cada uno de ellos necesitaría una inversión aproximada de US$15,000 millones.
 
Estos megaproyectos son la refacción y reconstrucción de colegios públicos y centros deportivos, concesiones para los 10 principales proyectos hidroeléctricos y el Gaseoducto del Sur.

Fuente: Diario Perú 21 / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

El Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, empieza a definir los megaproyectos en que centrará la atención su próximo gobierno. Foto: Perú 21

jueves, 7 de julio de 2016

Estiman que la venta de viviendas en Lima crecerá en 20% este año gracias al uso de los fondos de AFP

Según informa el Diario Gestión, gran expectativa en el sector inmobiliario y constructor ha generado el reciente cambio en el sistema de AFP, por el cual los afiliados de cualquier edad podrán usar hasta el 25% de sus fondos para la cuota inicial en la compra de una primera vivienda o amortizar un crédito hipotecario.
 
Así, la venta de viviendas en Lima crecerá en 20% este año, impulsado por el uso de fondos en las AFP que acelerará las colocaciones a partir del segundo semestre del año, estimó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
 
 
Uso de los fondos de las AFP para adquirir viviendas
 
Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo de Capeco, refirió que el uso de fondos de las AFP ayudará a resolver una de las principales trabas para adquirir una vivienda: contar con los recursos para la cuota inicial. “Muchas familias tienen la capacidad de pago para un crédito hipotecario pero les falta (completar fondos) para la cuota inicial. Existe mucha expectativa de la banca y de las empresas inmobiliarias de generar ofertas y descuentos atractivos para que las personas usen esta nueva alternativa”, señaló.
 
Cabe anotar que según cifras del Ministerio de Vivienda, el año pasado se vendieron en Lima 12,708 viviendas. Por lo que el incremento de 20% estimado significaría la colocación de alrededor de 2,500 viviendas adicionales.
 
Arbulú agregó que en las ciudades de provincias el impacto del uso de fondos de las AFP sería menor, debido a la baja formalidad de los trabajadores y el menor nivel de remuneraciones.
 
 
Buenas expectativas respecto del uso de los fondos de las AFP
 
Asimismo, una encuesta presentada ayer dentro del Informe Económico de la Construcción (IEC) de Capeco reportó que el 96% de las principales constructoras e inmobiliarias estiman que el retiro de fondos de las AFP será la medida más efectiva para impulsar la venta de viviendas. En segundo orden vienen otras medidas implementadas por el Gobierno como el leasing inmobiliario, alquiler-venta y la capitalización inmobiliaria, reportó el informe de Capeco.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Según CAPECO, se estima que la venta de viviendas en Lima crecerá 20% impulsada por el uso de los fondos de las AFP. Foto: Diario Gestión

miércoles, 6 de julio de 2016

¿Los precios de las viviendas subirían este año?

De acuerdo a una nota que publica el Diario Gestión, un 76% de los promotores inmobiliarios considera que los precios de las viviendas (en soles) se incrementarían este 2016 con respecto al año anterior, mientras que el otro 24% indicó que no habría variación alguna.
 
Así lo reportó hoy el Informe Económico de la Construcción (IEC) de julio, elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Para ello se encuestaron a cerca de 60 compañías constructoras, inmobiliarias y proveedores de materiales y servicios de construcción.
 
 
¿Qué dicen la mayoría de los encuestados?
 
Según la información publicada por el Diario Gestión, el 39% de los encuestados estimó que los precios subirán entre 2.5% y 5% este año, el 27% prevé que los precios aumentarán hasta en 2.5%, mientras que el 24% estima que los precios no subirán (aunque tampoco bajarán).
 
Asimismo, un 10% proyectó que los precios subirán entre 5% a 10%.Al respecto, Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo de Capeco, refirió que en base a la encuesta se estima que los precios subirán entre 2.5% a 5%.“Por ejemplo, una vivienda que inició el 2016 costando 300,000 soles, hacia fin de año podría llegar a 315,000 soles”, indicó.
 
Arbulú refirió que si bien el alza de precios es menor en comparación a lo registrado en años anteriores, los precios “nunca bajaron, tal como algunos anticipaban”.
 
“Si bien los precios ya no suben 10% o 15% como antes, siguen subiendo, debido a un factor estructural: persiste la demanda insatisfecha de viviendas”, anotó el ejecutivo.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

De acuerdo a varios especialistas, los precios de las viviendas se incrementarían en este año. Foto: Diario Gestión

martes, 5 de julio de 2016

Se confirma que el 55% de las compras por internet en América Latina son realizadas por hombres

Según una nota que publica el Diario Gestión, el reporte e-Retailer de Linio registró que el 55% de las compras en su sitio son hechas por hombres en América Latina e hizo un análisis de los productos y marcas que se compran por países, entre ellos el Perú.
 
Y de acuerdo con los datos de Statista, se espera que para el año 2020, 83 millones de hombres latinoamericanos estén comprando en línea.
 
 
¿Qué prefieren comprar los hombres latinoamericanos?
 
La categoría de tecnología lidera las preferencias de compra de los hombres en Argentina, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Sin embargo, su comportamiento de compra varía dependiendo de su país de residencia.
 
Los hombres más tecnológicos se encuentran en Ecuador y Argentina en donde 74% y 63% compran en esta categoría respectivamente. Los ecuatorianos son amantes de los Samsung Galaxy, pues la marca de smartphones se posiciona como la más vendida. Los argentinos prefieren el Motorola Moto E.
 
En México los hombres han adoptado los métodos de pago electrónicos más rápidamente, pues el 61% de pagos con tarjeta de crédito son hechos por ellos. Además, usan el comercio electrónico para comprar prácticamente todo.
 
 
¿Qué ocurre con las compras de los hombres peruanos?
 
Los peruanos destacan en la categoría de moda y accesorios con 36% de las compras, y entre sus marcas favoritas destacan Puma, Cadi y Dunkelvolk.
 
 
¿Qué ocurre con respecto a la Salud y Belleza?
 
A pesar de que el 43% de las compras se hacen en la categoría de Tecnología, las categorías de Salud y belleza, hogar y accesorios de moda comparten participación por igual con el 15% de las compras.
 
Según el portal InfoTechnology.com, a diferencia de los demás países de la región, en Chile la categoría líder es Salud y Belleza con el 34% de las transacciones. Entre los productos más vendidos en este país destacan las fajas para dama y el perfume Tommy Girl de Tommy Hilfiger, dejando en evidencia que los hombres chilenos utilizan el comercio electrónico para comprar productos o regalos para mujeres.
 
Contrario a lo que sucede en Chile, solamente el 17% los colombianos compraron artículos de salud y belleza, sin embargo, ellos sí invierten en productos para uso personal. El producto estrella en este país es una camiseta reductora masculina.
 
El 11% de los argentinos compraron libros, superando su participación en categorías de gran impacto en otros países como TV y Audio que reportó solo 5% de las compras hechas por hombres en este país.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

El 55% de las compras por internet en América Latina son realizadas por hombres. Foto: Diario Gestión

lunes, 4 de julio de 2016

SUNAT informa que ha logrado contactar a 450,000 contribuyentes gracias al uso de las nuevas tecnologías

De acuerdo con una información que recoge el Diario Gestión, la Sunat señaló que mediante el Programa de Gestión Inductiva se logró contactar a 450,000 contribuyentes, principalmente medianos y pequeños, a través de mensajes de texto (SMS), llamadas telefónicas y correos electrónicos, para recordarles el vencimiento de sus obligaciones, así como “alertas” en caso de atraso en el cumplimiento de sus obligaciones mensuales.
 
“Como uno de los principales resultados de esta herramienta de facilitación, se logró que en el año 2015 la deuda tributaria por la que se inició acciones de cobranza coactiva disminuyera en 16% aproximadamente, con relación a lo reportado en el año 2014”, indicó en un comunicado. Precisó que para lograr estos resultados se enviaron mensajes de texto, llamadas telefónicas y mensajes a los correos electrónicos de los contribuyentes seleccionados. Agregó que el uso de estos tres canales guarda relación con la clasificación asignada a cada contribuyente, según su comportamiento tributario. Asimismo, en el caso de la presentación de las declaraciones mensuales, el mensaje difundido busca recordar al contribuyente la fecha de vencimiento para que declare a tiempo. Mientras que para las acciones de pago se le recuerda la fecha de vencimiento para que pague oportunamente, además de inducirlo al pago antes del inicio de la cobranza coactiva.
 
 
Los objetivos del Programa de Acompañamiento al Contribuyente
 
La Sunat mencionó que este programa de acompañamiento para facilitar el cumplimiento tributario a quienes cumplen regularmente sus obligaciones, continúa en el presente año, y en el primer trimestre las acciones de cobranza coactiva se han reducido en 20%.
 
“Se ha logrado que más de 110 mil contribuyentes paguen su deuda con estas acciones inductivas”, anotó el ente recaudador.
 
Para el 2016, se espera contactar aproximadamente a 540 mil contribuyentes con comunicaciones de carácter preventivo y/o inductivo antes de que se inicie la cobranza coactiva con la utilización del nuevo Sistema de Relacionamiento con el Contribuyente, el cual se basa en un esquema tipo CRM, herramienta para gestionar las relaciones y comunicaciones con los usuarios.

De esta manera, la Sunat busca lograr un cambio en la forma de relacionarse con los contribuyentes, mediante el uso de herramientas modernas y servicios de facilitación que promueven el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias, reduciendo los costos del cumplimiento.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

La SUNAT indica que gracias al uso de las nuevas tecnologías ha logrado contactar a 450,000 contribuyentes. Foto: Diario Gestión

domingo, 3 de julio de 2016

Afiliados a las AFP solo necesitarían un certificado de la SUNARP para retirar el 25% de sus fondos

Según informa el Diario Gestión, el congresista de Acción Popular, Yonhy Lescano, informó que los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) solo necesitarían un certificado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) para poder tramitar del retiro del 25% de su fondo y destinarlo a la compra de vivienda.
 
“Cualquiera sea la edad del afiliado podrá retirar (el 25% de sus fondos) para la adquisición de un primer inmueble, es decir que la persona tendrá que mostrar que no tiene inmueble, propiedad de terrenos o de casas, solamente basta probar eso”, explicó.
 
En ese sentido, Lescano indicó que las AFP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) solo tendrían que pedir al afiliado el certificado de Registros Públicos en el que se consigne que no tiene otras propiedades.
 
“Ese es el único requisito que va a poder exigirse para ver si es que se acoge o no a los beneficios de esta ley”, declaró en RPP Noticias.
 
Agregó que no estará permitido retirar el 25% de aportes para destinarlos al mejoramiento de viviendas.
 
 
Impacto del retiro del 95.5% de los aportes de los afiliados a las AFP
 
De otro lado, el Diario Gestión señala que Lescano mencionó que con la ley que permite el retiro del 95.5% de aportes para los afiliados que tengan 65 años, se han acogido 5,000 aportantes, que representan el 1.5% del total que tienen las AFP.
 
“Los montos fluctúan entre S/ 200,000 y S/ 90,000 en promedio pero esas 5,000 personas no le hacen nada al sistema que son 6’700,000 trabajadores que están en las AFP”, dijo en RPP.En ese sentido, precisó que no se espera un “impacto grande” a raíz de ambas leyes, más aun teniendo en cuenta que el 75% de peruanos ya tiene vivienda propia.

Fuente: Diario Gestión / Rumbo Empresarial GRUPO NELVA DESIGN

Solo se necesitaría un certificado de la SUNARP para que los afiliados a las AFP puedan retirar hasta el 25% de sus fondos. Foto: Diario Gestión